Completemos lo dicho ayer con esta segunda parte.
La semana pasada se presentaron dos informes de gran interés: “La sociedad de la información en España 2012” y el “IV Estudio anual de Redes Sociales”. De acuerdo que ambos están hechos por organismos “interesados”, pero las cifras son las que son, a parte de las interpretaciones de cada cual. Sobre el primero de ellos, destaco lo siguiente:
-
“En aquellas actividades que el flujo de información es unidireccional, la mayoría renunciaría al formato físico, por ejemplo, para la actividad buscar información y noticias, el 72,3% renunciaría al formato físico, y respecto a ver contenidos audiovisuales, el 71,4%” (página 74).
-
“… el de navegar y búsqueda de información, que se conforma como el segundo tipo de contenido entre los jóvenes y el cuarto a nivel global…” (página 76)
-
“El nivel de frecuencia de uso de los diferentes tipos de servicios (…) la navegación por Internet / búsqueda de información ocupa la primera posición, con el 56,8% de los usuarios de este tipo de contenidos accediendo de forma diaria, y en el caso de los más jóvenes, son dos de cada tres” (página 76)
-
“… a los juegos y a la navegación y búsqueda de información, se accede desde una gran cantidad de dispositivos, aunque lo que más destaca en 2012 es el avance del móvil en un 79%” (idem).
Solo una frase del estudio sobre Redes Sociales. En cuanto a las actividades en ellas, el sexto lugar (de un total de diecinueve) lo ocupa comentar la actualidad. Un 14% lo hace de forma muy frecuente y un 25% con bastante frecuencia.
Al hilo de la importancia que, cada vez más, están teniendo los móviles respecto al consumo de contenidos y su rápido crecimiento, he estado comprobando en mi smartphone la usabilidad de las webs de los principales medios, tanto diarios como televisiones. He mirado los siguientes: elmundo.es, elpais.com, abc.es, larazon.es, 20minutos.es, antena3.com, telecinco.es, rtve.es, cuatro.com y lasexta.com.
Pues bien, solo abc.es, 20minutos.es y antena3.es tienen sus páginas de Internet adaptadas a verse automáticamente en movilidad y esta última, incluso, tiene una app. En elmundo.es el acceso está más que escondido en la parte superior de la página y hay que clicar (después de ampliar) para poder llegar a la versión móvil. Elpais.com lo pone más fácil pero tampoco sale de forma automática. Rtve.es dispone de apps, aunque solo para noticias y emisoras de la cadena, no para la web. En el resto de medios, no he encontrado las versiones móviles; si están, que me digan dónde. Aquí tenéis las capturas de pantalla (clicad sobre ellas para verlas ampliadas):
Volvamos al informe de la APM (Asociación de Periodistas de Madrid). Los profesionales encuestados están convencidos, en un 62,5% de los casos, de que Internet fortalecerá el Periodismo, sobre todo, los más jóvenes. Las cifras se van igualando a partir de los 61 años, aunque sigue ganando el sí con fuerza. Es más, los periodistas saben (un 71,1%) que, en los próximos años, los medios principales cambiarán sustancialmente. Se deduce, por lo que creo, que esta transformación será buena.
De ahí que no acabe de entender el titular que encabeza la tabla XLVI: “Para los periodistas, no todo es positivo en la expansión de Internet en el ámbito de la comunicación”. Normal, ni para los periodistas ni para nadie. Todo tiene sus pros y sus contras. Sin embargo, las cinco primeras frases con las que los encuestados están de acuerdo son positivas…
El que solo los periódicos digitales y las versiones en Internet de los medios convencionales se ganen la calificación de medios periodísticos, me parece lógico; los blogs habría que considerarlos como artículos de opinión y el resto como fuentes de información.
A pesar de todo, es curioso que un 44,6% de los profesionales consulta bitácoras tanto en su vida personal como en la laboral (aunque no contribuye a ellas), un 39,6% usa Redes Sociales y un 39,1%, plataformas de microblogging tipo Twitter. Es decir, los periodistas somos relativamente activos.
Tampoco me sorprende que la mayoría de los periodistas (un 64,7%) prefieran que la información en Internet sea de pago, sobre todo, según van teniendo más edad. Se trata, en definitiva, de financiar los medios. No está tan claro que la sociedad esté dispuesta a aceptarlo.
Tras esta larga exposición, con qué me quedo. Dos ideas: los periodistas asumen como beneficioso el cambio que saben que se está produciendo; y las asociaciones de periodistas y las empresas editoras, están perdiendo el tren de la digitalización pensando que solo estamos al comienzo del ciclo, cuando, en realidad, nos encontramos inmersos en él, a pesar de los datos que nos llueven, que dan por sesgados.
Esto trae como consecuencia que no se hayan adaptado, la mayoría de ellos, a la movilidad y que ignoren informes que indican que “el gasto mundial en publicidad digital sobrepasará al gasto en periódicos en 2013”.
Hay una parte para el optimismo. Se trata de que la mayoría de los periodistas conocen que son la gestión de comunidades (60,2%) y el desarrollo de proyectos de información (48,2%), aunque no tanto el periodismo de datos: lo conoce un 43,8%, pero no lo conoce ni trabaja en él un 50,7%. Sin embargo, el porcentaje de personas que trabajan en estos tres ámbitos es muy bajo. Esto es, existe un amplio campo de desarrollo para los profesionales.
¿Qué pensáis vosotros? ¿Estáis de acuerdo con la APM o más con el resto de estudios? ¿Creéis que la asociaciones y empresas se están quedando obsoletas y están perdiendo el tren de Internet? ¿Se engañan a sí mismas o son conscientes de ello pero no saben cómo atajarlo?
Deja tu comentario