¿Qué tienen que ver la muerte de Ben Bradlee, diez mandamientos, la realidad virtual y un máster en Dirección eCommerce? Es lo que te voy a contar en esta entrada de Bloggy Mary.
Por si a pesar del bombardeo mediático aún no lo sabes, Ben Bradlee murió el martes 21 de octubre. Fue director de “The Washington Post” durante veintiséis años, coincidiendo con una época brillante del periódico (y del Periodismo), cuyo momento culmen fue el Watergate, que significó la dimisión del entonces presidente norteamericano Richard Nixon. La imagen de hombre íntegro, cuya máxima era que “un periodista debe ser el mejor detector de mentiras posible”, le ha acompañado hasta el final. Se trataba, pues, de un profesional de la vieja escuela.
Giovanni di Lorenzo, director de “Die Zeit”, un semanario alemán que gana lectores a pesar de la crisis, enumeró, según publica Asunción Valdés, en La Opinión de A Coruña, los diez mandamientos de un Periodismo rentable; a saber:
-
No hablarás mal de tu propio producto.
-
Conocerás bien tus fortalezas y serás realista con tus defectos.
-
Ofrecerás un alto en el camino para la orientación.
-
Colaborarás en la red, pero diferenciándote.
-
Aprovecharás las grandes transformaciones para probar nuevos formatos y temas.
-
Serás flexible a los cambios pero sin dejar que te trastornen.
-
Buscarás nuevos lectores sin olvidar a los de toda la vida
-
No cazarás cada semana una presa.
-
Serás pertinente, relevante, en tus opiniones políticas pero de otra manera, sin arrogancia.
-
Lucharás con fuerza por la libertad de pensamiento.
Este decálogo lo realizó al recibir el XIII Premio de la Fundación Diario Madrid, un periódico que desapareció en 1971 como baluarte de la libertad en medio de una agonizante dictadura. Aunque sigamos con el Periodismo de la “vieja escuela”, como ves se han introducido nuevas variables, como las del cuarto, el quinto y el sexto “mandamientos”.
El uso de la realidad virtual para concienciar y para recrear una noticia casi en vivo empieza a ser algo más que una posibilidad. Un periodista ha plasmado una información a través de un videojuego que te sumerge, gracias a las Oculus Rift, en un hecho concreto: el asesinato de un inmigrante mexicano en 2010 por parte de unos agentes de frontera estadounidenses, tras propinarle una paliza mortal. El jugador no puede intervenir, no puede impedir lo que está ocurriendo, solo grabar con su móvil, desde la perspectiva del testigo que elija, la brutal agresión. Es decir, quinto “mandamiento”: aprovecharás las grandes transformaciones para probar nuevos formatos y temas.
Por último, he comenzado un máster en Dirección eCommerce. Como me incorporaré tres días más tarde, he empezado a escuchar las grabaciones de vídeo con las clases anteriores. Solo llevo dos (me faltan otras cuatro) pero un punto que se me ha quedado muy claro es que si quieres reconvertir tu empresa a las nuevas posibilidades del negocio online, tienes que modificar por entero lo que has hecho hasta ahora: TODO. E incluso replantearte la línea de negocio, si es necesario. Se trata de un cambio de mentalidad, sin perder la perspectiva y la experiencia anteriores. Vamos, una adaptación del séptimo mandamiento.
Elena Ibáñez, una de las profesoras del máster, ponía un ejemplo. En una compañía, habían decidido renovar el sistema eCommerce para adaptarse a los nuevos tiempos. Lo que hicieron fue recolocar al equipo de desarrollo, es decir, a los técnicos. Les subieron de planta y les situaron en el centro de la sala, rodeados por los departamentos de marketing y de ventas. Se trataba de mostrar, con un gesto, un cambio completo de mentalidad y psicológicamente hablando, fue una idea brillante.
Te quiero hacer una pregunta, en el caso de que estés trabajando en un medio de comunicación, ¿qué transformaciones has visto en tu redacción? Lo máximo, creo, fue pasar de la máquina de escribir y los teletipos, al correo electrónico y al ordenador. Y de esto hace ya ¿cuánto? ¿Veinticinco? ¿Treinta años? ¿Más?
Los medios no pueden ser rentables si no existe una profunda transformación en todos y cada uno de sus procesos, en la mentalidad de sus directivos y en la de los periodistas. Estamos en una sociedad omnicanal y transmedia, donde las fronteras entre lo digital y lo que no lo es, están cada vez más diluidas para desaparecer muy pronto. Hasta que no entendamos esto, es imposible que comprendamos a nuestras audiencias por lo que las estamos perdiendo.
Sin embargo, se trata de trabajar sobre la experiencia que ya tenemos. Los cambios no pueden trastornarnos, ni nos podemos permitir olvidar a nuestros lectores de toda la vida. Pero tampoco es pertinente anclarnos en el pasado, dejando a un lado la innovación, el probar formatos como la realidad virtual, la gamificación, y todas las múltiples opciones que nos ofrecen las nuevas tecnologías. La frontera entre medios se desvanece y debemos entenderlo de una buena vez.
Si queremos sobrevivir como profesión, hemos de preservar los valores que nos enseñan nuestros mayores, el Periodismo de la “vieja escuela”, donde se hacían realidad las palabras de Geoge Orwell, “Periodismo es publicar lo que los poderosos de turno no quieren ver publicado. Todo lo demás son Relaciones Públicas”. Es decir, apostar por la investigación, la reflexión, el contrastar informaciones, el analizar las fuentes (provengan de donde provengan), el hacer que de la calidad un baluarte profesional,…
Asimismo, debemos olvidarnos de luchar en batallas perdidas de antemano, como la tasa Google, y centrarnos en aquellas otras que sin duda ganaremos; aceptar el decálogo de Di Lorenzo puede ser una forma de empezar.
Como siempre, me encantaría conocer tu opinión al respecto. Gracias por comentar y por compartir.
María Rubio
Deja tu comentario