La crónica y el reportaje son otros dos géneros periodísticos que, junto con la entrevista, son habituales en nuestros medios de comunicación. En ocasiones, sobre todo para el público, es difícil distinguir el uno del otro. Pensarás, “¿y qué más da? Yo lo que quiero es tener una información buena y veraz”. Podría responderte con el consabido “el saber no ocupa lugar”, pero creo que te mereces mucho más, una razón mejor para conocer y saber distinguir entre los diferentes géneros.
Ya hemos tratado la entrevista y has podido atisbar cómo se escribe una noticia si has leído la entrada de Bloggy Mary sobre las notas de prensa. Además, en ambos casos, es fácil distinguir qué es qué. La cosa se complica ahora porque, en realidad, pocas veces existe la pureza absoluta, al igual que no existe la objetividad total (todos somos personas y, por lo tanto, subjetivos).
Vamos a empezar por lo básico: ¿sabrías distinguir una crónica de un reportaje? Me dirijo a la Real Academia de la Lengua (RAE) que, la verdad, aclara poco. Sobre la primera, define que es un “artículo periodístico o información radiofónica o televisiva sobre temas de actualidad”. Mientras que sobre el segundo, explica que se trata de un “trabajo periodístico, cinematográfico, etc., de carácter informativo”. Sin embargo, incluye dos palabras esenciales: actualidad e información.
Por su parte, Wikipedia define la crónica como “un género periodístico. Se las clasifica como «amarillas» o «blancas» según su contenido. Las «amarillas» tienen material más subjetivo y generalmente la voz autorizada es una persona o ciudadano común; las «blancas» usan material más objetivo y la voz autorizada es, generalmente, la autoridad, un profesional, etc.”. Y reportaje, según esta enciclopedia online, es “un género periodístico que consiste en la narración de sucesos o noticias de cualquier tipo, los cuales tienen que ser actuales”. Volvemos a hablar de actualidad solo que al revés: la RAE dice que la crónica debe ser actual y Wikipedia asegura que esta es una de las principales características del reportaje. ¿En qué quedamos?
Pues en que la RAE tiene razón. La crónica periodística siempre debe ser actual y el reportaje puede serlo o no. Esta es pues una de las diferencias entre los dos géneros. Pero hay varias más.
Si te digo la verdad, nunca había visto diferenciar las crónicas entre amarillas y blancas pero lo que sí es cierto es que incluyen el subjetivismo en la información. Se trata de que el periodista, teniendo un profundo conocimiento del tema, exprese no solo lo que ocurre, sino también qué consecuencias piensa él que puede tener esa información, es decir, que interprete un hecho y no solo lo explique. El reportaje es más objetivo. Así, según el grado de aportación por parte del profesional, podemos establecer una línea de situación de menos a más subjetivo, que sería el siguiente.
Por cierto, una “persona o ciudadano común” no hace crónicas, emite una opinión. Creo que aquí Wikipedia ha errado porque ha confundido artículo de opinión o carta al director con Periodismo. Tampoco una autoridad hace crónicas, sino artículos de opinión o análisis.
El Periodismo lo hacemos los periodistas y la crónica es un género periodístico. El reportaje puede serlo o no (¿qué son los documentales sino grandes reportajes?), pero nos centraremos en que sí.
Otra de las diferencias estriba en la duración. Mientras la crónica está más resumida, el reportaje tiene una extensión superior.
Pero, si te parece, la mejor forma de entender las diferencias entre una y otro es verlo y comparar. He escogido para ti dos ejemplos, ambos de TVE.
El primero es una crónica de Lorenzo Milá sobre un tornado que asoló Oklahoma el 23 de mayo de 2013. Fíjate cómo narra los hechos y en su inconfundible estilo.
[vimeo http://www.vimeo.com/73093017 w=500&h=281]
El segundo es un reportaje de Informe Semanal. Si te das cuenta, las opiniones vienen de las diferentes partes implicadas. Se titula “S.O.S. sector naval”.
[vimeo http://vimeo.com/73093018 w=500&h=281]
Si vamos a los medios escritos, te pongo dos ejemplos también: “La edad de oro del turismo español” y “Cocineros tuiteros”. ¿Sabrías decirme cuál es cuál?
En resumen, la crónica es interpretativa, suele tener continuidad o bien por el periodista o por el tema (crónica de toros, crónica social,…), permite que el periodista muestre su propio estilo y este suele ser muy reconocible, es habitual en el caso de los corresponsales y de los enviados especiales, es más breve que el reportaje y, por último, destacar que, sea como sea, siempre es informativa.
Por su parte, el otro género que nos ocupa es objetivo (dentro de lo que humanamente es posible), se trata de una noticia mucho más extendida lo que permite dar un mayor número de datos y perspectivas, y ser o no de máxima actualidad pero suele originarse en un hecho que sí lo es.
Respondamos pues a la pregunta de por qué es importante conocer los géneros periodísticos; te permite valorar si la información que recibes tiene un componente de interpretación por parte del profesional o es una noticia “objetiva”, tratada con profundidad, en la que se explica, normalmente en boca de las partes implicadas y de expertos, los antecedentes y las posibles consecuencias del hecho.
Y bien, ¿te he convencido sobre la conveniencia de distinguir entre los diferentes géneros informativos? ¿Cuál te gusta más? ¿Añadirías alguna otra diferencia entre crónica y reportaje?
Enhorabuena por el artículo. Una exposición muy clara, como siempre. ¡Ojo con Wikipedia! 🙂
Gracias a ti y sí, es bueno contrastar lo que leemos en Wikipedia; a pesar de que suelen revisar las entradas, hay veces en que fallan.
Gracias María. Me ha quedado clarísimo. Estupendo post y geniales los ejemplos para poder diferenciar ambos conceptos.
Un abrazo
Gracias a ti, Pablo. He unido ambos géneros porque es difícil distinguirlos en ocasiones, incluso para los propios periodistas. ¡¡Feliz semana!!
Muchos gracias, me ha ayudado muchísimo y se me han aclarado las dudas sobre este tema. Para mí es la ayuda inestimable en mi trabajo de diplomatura. ¡Saludos desde Polonia!
Gracias a ti, Lucas. Me alegra que esta entrada te haya sido de utilidad. Un saludo y suerte con la diplomatura.
ANA ALICIA RAMIREZ: 30 DE MAYO DEL 2014
MIL GRACIAS FUE MUY CLARA LA DIFERENCIA DE AMBOS CONCEPTOS, YA QUE LA CRONICA Y EL REPORTAJE SON PERIODISMO DE INVESTIGACION E INTERPREPACION MUY PARECIDOS
Pues sí, Ana. La línea entre ambos a veces es tan tenue que se desdibuja. Me alegro de haberte aclarado la diferencia entre ecrónica y reportaje.
Gracias por tu comentario y feliz viernes
De lo mejor que encontré en la web. Muchas gracias desde Argentina.
Muchas gracias por tus palabras, Maik. Me alegro de que te haya sido útil. Feliz semana
Cocineros tuiteros es crónica cierto?, Muchas gracias. Saludos
Hola, Alberto. Por su extensión y por la falta del punto de vista del reportero, que se limita a poner las opiniones de los cocineros, estamos ante un reportaje. Para que veas la diferencia, hoy mismo, para seguir con el tema culinario y con el mismo medio, se ha publicado la siguiente crónica http://elviajero.elpais.com/elviajero/2014/12/04/actualidad/1417701122_368495.html. Gracias por tu comentario y feliz fin de semana.
«Creo que aquí Wikipedia a herrado» … Creo que tu también «has errado». Hay faltas de ortografía que un periodista no puede cometer.
Totalmente cierto, Irene. No tengo disculpa alguna para semejante barbaridad, solo que sí sé cómo se escribe y la diferencia que hay entre herrar y errar, aunque no lo haya demostrado. Y lo del «a» sin «h» yendo con participio… sin comentarios: parece que escribí la «h» donde no debía.
Gracias por señalarme el error que ya he corregido. Buen fin de semana y un saludo.
Gracias por la aclaración ha sido muy útil para un trabajo que estoy haciendo. Ahora mi dudad es cual sería la diferencia entre los géneros de reportaje e informe en Televisión.
Hola, Hanny:
Me alegra que el artículo te haya sido de utilidad.
En cuanto a tu pregunta, en España (al menos cuando yo estudié y creo que ahora es igual) no existe como género el Informe Periodístico.
He estado investigando un poco y sí veo que es habitual en el centro y sur de América.
Por lo que he podido observar y por la pista que me puede dar la palabra «informe», creo que se refiere a un tipo de reportaje, siempre de actualidad, qué presenta los hechos de forma clara y sin dar lugar a la interpretación. Se trataría, sobre todo, de cifras, como, por ejemplo, los famosos papeles de Panamá.
Espero haberte aclarado un poco el tema aunque, como te digo, me acabo de enterar de que existe este género. Muchas gracias porque tu pregunta me ha permitido conocerlo.
¡¡Felices fiestas!!
Muchas gracias por la informacion es muy valiosa bajo la fuente periodisticas saludos Maria Rubio
Me alegra de que te sea útil. Feliz tarde de domingo ??
Muy bueno!!
Muchas gracias. Me alegro de que te haya gustado 😉
Me gusta que hables de la interpretación, ya que al final los textos periodísticos son una representación de la realidad de alguien sobre algo. El periodista debe interpretar siempre, lo cual no supone que no tenga objetividad sino que hay géneros que le permite ir más o menos «al grano». Sin embargo, veo que solo hablas de la crónica como género interpretativo, argumentando que el reportaje es más «objetivo». Ser interpretativo no supone perder objetividad porque, como te digo, en cualquier género debes interpretar un hecho. Tanto las crónicas como los reportajes son géneros informativos e interpretativos. Como tú has dicho, los reportajes abarcan un mayor espacio de tiempo, en el cual debes narrar los hechos mediante descripciones e investigaciones profundas. La objetividad siempre está en la crónica, pese a que el periodista use un estilo más literario y descriptivo. Pero es que esto último también sucede en los reportajes. Un ejemplo de esto que te digo es Relato de un náufrago (García Márquez). Yo cuando lo leí observé varios fragmentos en donde se nota que el autor puede dramatizar una escena, sin ser todo tal cual se lo contó Luis Alejandro Velasco pero sin perder un ápice de objetividad. Aquí uno de ellos: «Permanecí largas horas escrutando el mar; un mar tranquilo, inmenso y silencioso, pero no vi una sola luz distinta de las estrellas. El frío de mi cuerpo fue más intenso en las horas de la madrugada y me parecía que mi cuerpo se había vuelto resplandeciente, con todo el sol de la
tarde incrustado bajo la piel». Márquez se toma algunas licencias literarias para dotar de dramatismo y verosimilitud a la obra, pero insisto, ello no significa que sea menos objetivo. En resumen, a mi me parecen ambos géneros objetivos, descriptivos e interpretativos. Un saludo!
Hola, Jaime:
Ante todo, muchas gracias por tu opinión. Muy interesante.
Desde mi punto de vista, una cosa es la exposición de los datos, que se da más en el reportaje, y otra distinta es la interpretación de los mismo, que, como bien confirmas, es típico de la crónica.
En «Relato de un naúfrago», como se indica en el título, es un relato en el que García Márquez, un impresionante narrador y un gran periodista, utiliza el recurso de la crónica para escribir un libro, una historia, un relato. Pero es un recurso estilístico, igual que podría ser, por ejemplo, el epistolar. Se trata de una obra de ficción, no de periodismo.
Respecto a la objetividad, si nos atenemos a su definición por Wikipedia (en este aspecto, me gusta mucho más que la de la RAE), entraríamos en un interesante debate ético:
«El objetivo de un sujeto está relacionada con planteamientos tanto epistémicos como morales. La encontramos habitualmente formulada en términos de neutralidad, imparcialidad, o impersonalidad. Se trata de un distanciamiento del sujeto respecto de él mismo en aras de acercarse al objeto, desde una concepción en la que objetividad y subjetividad se excluyen mutuamente.
Se supone que para ser objetivo, a la hora de expresar un juicio, el sujeto debe abandonar todo aquello que le es propio (ideas, creencias o preferencias personales)».
Por mi parte, considero que la objetividad absoluta no existe, ya que todos interpretamos los hechos según nuestra educación y nuestras vivencias. Solo tienes que ver cómo cambian los relatos de los testigos ante, por ejemplo, un accidente de tráfico…
Lo que hace el reportaje es aportar todos los puntos de vista sobre un tema concreto, de forma que sea el propio lector el que saque las consecuencias que crea oportunas.
En cambio, en una crónica, el periodista ofrece, siempre basándose en los hechos, su propia interpretación y las consecuencias que de ello se puede extraer.
De ahí la diferencia entre un género y otro.
De nuevo, muchas gracias por tu comentario, Jaime. Espero los siguientes 😉