Una vez más, y ya van cinco de seis, estuve en el Congreso Iberoamericano sobre Redes Sociales, que se celebra anualmente en el Forum de la Evolución de la maravillosa Burgos. Allí coincidí con amigos y conocidos para debatir y aprender durante jornada y media de talleres, debates, ponencias, mesas redondas, networking, etc.

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=CUgT0JiwRr4]

Solo una puntualización antes de empezar con el resumen y las conclusiones que saqué. En vez de redes sociales, deberían cambiar el nombre por Medios Sociales, ya que los contenidos van mucho más allá de las primeras, como ahora comprobarás.

La conferencia inaugural corrió a cargo de dos de los principales directivos de la consultora de Comunicación Llorente y Cuenca, Goyo Panadero y Adolfo Corujo. Así que, como es lógico, la exposición habló justo de ese ámbito y de cómo las nuevas tecnologías han venido a (r)evolucionarlo. De los tres cuartos de hora que duró, que se pasaron más o menos rápido, me quedo con el hincapié que hicieron sobre la importancia que tiene la comunidad para las marcas, hasta el punto de que es mejor que nos olvidemos de la audiencia y hacer “algo” con aquella.

De hecho, “somos una comunidad y compartimos un territorio” en el que las buenas ideas “se nos ocurren en los bares”. Totalmente de acuerdo, ¿verdad?

Tras la inauguración, nos reservaban a los congresistas una curiosa entrada en el auditorio. El corredor Chema Martínez, junto con el periodista Pablo Arqued y otro runners que quisieron unirse, llegaron a la carrera que se trasmitía, al tiempo, por Periscope. Originales ellos, sí señor.

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=lyqFEKwhK5g]

Es curioso como en iRedes volvimos a mezclar conceptos como Publicidad y Comunicación. Pasó en la conferencia inaugural y también en el estupendo debate entre Toni Garrido y un especialmente lúcido Tony Segarra quien, por cierto, no tiene redes sociales, al menos Twitter.

Y es que aunque ambos términos vayan “de la mano”, son distintos. Con marketing, las diferencias se diluyen, con la publicidad, no debería ser así. La definición sobre esta última de Segarra no tiene precio: “la publicidad es el postureo de las marcas”.

Dentro de la Comunicación, se centraron en la creación de contenido, lo que se me quedó muy muy corto. En cambio, dejaron unas cuantas frases para la historia, como la de que Podemos, después de Google, es la mayor agencia de publicidad del país, o que la actualidad es tan necesaria como peligrosa: ahí queda eso. Te recomiendo que disfrutes con el vídeo de su debate:

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=0wIIFm-mLbQ]

Me salto a los youtubers porque personalmente no me aportaron nada. Si quieres, en el canal de YouTube de iRedes tienes su intervención. La parte más interesante, a mi entender, es la contestación a las preguntas del público.

Cuando reservamos plaza en el Congreso, teníamos que elegir entre diferentes talleres. Seleccioné el de podcasts. Aquí tienes el vídeo para que juzgues por ti mismo..

Millán Berzosa, ya al día siguiente, nos ofreció un interesantísimo repaso por las herramientas de las que disponemos en las búsquedas de Google. Por ejemplo, podemos detectar fotos falsas o buscar tendencias de forma similar al Trending Topic de Twitter:

No, no busques el vídeo porque no está ni estará; esa suerte tuvimos los asistentes 😉

Del diálogo entre Quique Peinado y Carlos Langa (que sustituía a Joaquín Reyes), moderados por Álvaro Varona, destaco los comentarios que se refieren a los medios de comunicación: a la necesidad de que cambien los periódicos para que evitar la desaparición del papel; a que estos “se convertirán en los suplementos dominicales de las páginas web”; a que a pesar del incremento en el número de lectores, los ingresos han bajado; y a que la radio es el medio que mejor combina con las nuevas tecnologías pero que aún genera poca conversación en redes (totalmente de acuerdo). Aquí tienes el interesante diálogo:

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=fzQDbHmS0dg]

La mesa redonda posterior se nos puso más seria para hablar de política. La conversación fue buena pero destaco a Antoni Gutiérrez-Rubí, sobre todo, por la enorme claridad de su exposición. En ella, ofreció las siguientes claves:

  • La conversación digital no coincide exactamente con el feed de noticias y, además, se convierte en fuente primaria para los medios de comunicación.

  • Los debates simultáneos, lo que él llamó el atril móvil, se convertirán en la imagen de referencia.

  • Analítica, analítica y más analítica.

  • Los iconos crean liturgias y símbolos muy importantes en la política, gracias a las redes, a la mensajería y a los móviles.

  • La aparición de gifs en la conversación digital.

  • El irresistible atractivo de la bufa política como elemento central (¡¡ya te digo!!).

  • La movilización gracias a las redes. Sin ellas, no hay intervención cívica ni democrática y ejercen como vigilantes.

  • Y la huella digital que une lo que se debate en el Congreso de los Diputados con lo que hay fuera, y viceversa.

La conclusión de la mesa fue que hay que escuchar las voces de la gente para una mayor calidad democrática e incorporarlas a la toma de decisiones.

Si eres un nostálgico o aunque no lo seas, te encantará la siguiente intervención de las charlas enredadas, con un divertidísimo José Luis Moro. ¿No sabes quién es? A lo mejor te suena más por su nombre de guerra “Un pingüino en mi ascensor”. El vídeo lo puedes ver aquí.

El congreso terminó por todo lo alto. Tres grandes periodistas, reunidos ante una mesa, con una cerveza en la mano y hablando de Periodismo, de redes sociales y de la vida. Qué decir de D. Arturo Pérez-Reverte, muy bien acompañado por Antonio Lucas y Manuel Jabois. Solo se puede dejar a un lado móvil y tableta, y disfrutar de una conversación imposible de tuitear porque toda ella era tuiteable. Aquí la tienes. Te recomiendo que, como los tres participantes, la veas también ante una buena cerveza:

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=23PquZ6Hkv0]

En resumen, un auténtico baño de conocimientos y unos diálogos de altura; con ciertos altibajos, sobre todo con unos talleres mejorables, aunque cada año se van superando; donde, a pesar de algunos títulos, hubo poco de Comunicación, salvo un par de ponencias, y más de marketing y de publicidad; en el que el Periodismo tuvo su lugar; y todo ello en un ambiente tecnológico, aunque la conexión wifi fue tan mala como otros años. Como siempre, enorme el departamento de Comunicación, gracias.

Por cierto, la entrega de premios iRedes tuvo un momento especial y emotivo por su significado cuando le otorgaron el galardón de Letras Enredadas a Xavier Aldecoa. En el vídeo, lo puedes escuchar a partir del minuto 14. También María Tejero hizo referencia a él en este artículo.

¡Ah! Y muy original la idea de las botellas para poner mensajes. Siempre un toque de 1.0 viene bien. Hasta el próximo año, #iRedes.

María Rubio

Mi botella de iRedes