Esta misma semana, ha publicado un informe con los datos de los salarios en Comunicación, Publicidad y Marketing en 2013. A parte de averiguar cuánto ganamos los que trabajamos en estos tres sectores, hay algo que me llama más la atención: la imagen de lo que somos en el ámbito profesional.

Se trata, en primer lugar, de empleos mayoritariamente femeninos (somos un 63%) pero en los que sigue reconociéndose más al hombre que a nosotras. Si las diferencias entre salarios se han reducido, no ha sido porque ahora nos valoren más sino porque a ellos les han bajado el sueldo y a las mujeres nos lo han mantenido, aunque sigue habiendo una diferencia de más de 6 mil euros anuales entre unos y otras. Al menos, nos queda el consuelo de que a partir de los quince años de experiencia las cosas se igualan… o no tanto, porque el porcentaje de hombres que sobrepasan los 100 mil euros anuales es mayor (3%) que el de mujeres (1%).

Este hecho también se nota en los datos de féminas que dirigen equipos. Por eso de ser más, parece que nosotras tenemos las de ganar. Sin embargo, cuando haces la comparativa por sexo, nos damos cuenta de que para nada: casi la mitad de los hombres encabezan equipos (un 47%) pero solo un 38% de nosotras lo hacemos.

hombre-mujer profesionales

Los encuestados se afincan, sobre todo, en la Comunidad de Madrid (64%) y en mucha menor medida, en Cataluña (16%). Aunque no es especialmente significativo, nos vuelve a mostrar que solo existen dos núcleos empresariales importantes que, al menos, inviertan en Comunicación, y que Madrid gana por goleada en estos temas.

También el perfil de los encuestados, nos muestra que los profesionales trabajan principalmente para agencias y consultoras (38%), más que en los departamentos de las empresas (33%). El dato es importante porque estos últimos son los que mayor salario tienen, mientras que los que trabajan para Medios de Comunicación pueden llegar a ganar hasta 10 mil euros anuales menos, ahí es nada.

Aunque si se trata de competir por ver quién es el peor remunerado, los autónomos nos llevamos la palma, con hasta 15 mil euros menos si nos comparamos con un empresario o 7 mil si lo hacemos con un empleado por cuenta ajena.

Si tenemos en cuenta que el salario medio de los profesionales de los departamentos de Comunicación está en poco más de 37 mil euros y el autónomo que más gana cobra unos 26 mil, siempre y cuando tenga más de ocho años de experiencia (con menos de cinco, no llega a los 16 mil), haz la cuenta. Vamos, que les salimos más baratos a las empresas que mantener un departamento fijo en ellas. No sé qué opinarás tú, pero a mí me parece una diferencia demasiado alta.

Salarios injustos

He estado en un departamento de Comunicación, también en una agencia y como autónoma, te garantizo que en el primer caso, no paraba pero en los otros dos, la cantidad de horas que le echas duplica, en general, al de la empresa. Es cierto que aquí también llevas la parte interna, lo que no suele ocurrir cuando eres agencia o autónomo; no obstante, sueles tener más momentos de respiro que en los otros dos casos, en que siempre estás alerta porque si no es un cliente el que tiene algo en marcha, es el otro y sino todos al tiempo, momento en el que, sobre todo si eres autónomo, te vuelves loco. Y claro, hoy por hoy, son pocos los que pueden rechazar a un cliente.

Así pues que haya tanta diferencia entre unos y otros en los sueldos, dice muy poco de todas las partes. De los empresarios porque no saben valorar todo el esfuerzo que realizamos, y de nosotros porque “en casa de herrero, cuchillo de palo”, no comunicamos correctamente lo que es nuestro trabajo. Y si no lo hacemos, es difícil que el otro lo adivine, más que nada, porque lo desconoce.

Continuando con ello, he cruzado estos datos con otro estudio, el de . Aunque unos hablan de peras y otros de manzanas, hay una parte que sí me interesa destacar: solo un 1% de las empresas que tienen departamentos que trabajan exclusivamente de forma interna, no se plantean, en un futuro, acudir a un proveedor externo, es decir, a una agencia de Comunicación (un 18,2%) o a un mix de agentes (un 24,3%). Es normal, por lo que parece, les sale más a cuenta.

Estudio IAB de Inversión en Comunicación Digital_2013 - inversión interna - motivos no subcontratar servicios Comunicación digital Estudio IAB de Inversión en Comunicación Digital_2013 - inversión interna - proveedor al que acudirían

Hemos visto que cobramos poco y los encuestados dicen que creen que este hecho no mejorará, y que las compañías no invierten en su formación. Sin embargo y a pesar de los pesares, a un 85% ni se les pasa por la imaginación cambiar a otro sector. No es que seamos masoquistas, sino que nos encanta lo que hacemos, por eso aguantamos todo el chaparrón. La Comunicación es algo vocacional y aquí se ve perfectamente.

Ahora bien, eso no significa que seamos fieles a la empresa en la que estamos. Dado que consideramos que no nos cuidan lo suficiente, que no nos forman y que no nos pagan como merecemos, pues nos vamos en cuanto nos hacen una oferta mejor. Eso debería preocupar a los directivos o a las personas de Recursos Humanos porque están perdiendo talento al no saber cómo retenerlo. Y lo tendrían más o menos fácil ya que, como hemos visto, se trata de un empleo vocacional. Tal vez deberían planteárselo.

En resumen, Comunicación es una profesión que nos encanta a los que trabajamos en ella; de mayoría femenina pero con un importante problema de discriminación por cuestión de sexo; con sueldos, en general, bajos, con especial incidencia en los autónomos; y que se ejerce, sobre todo, desde agencias y consultoras, y departamentos internos, aunque con tendencia a que esto vaya cambiando con el tiempo. Hay que ver lo que se puede sacar de un informe sobre sueldos.

Como siempre, es el momento en el que te pido tu opinión. ¿Crees que, de verdad, al empresario le interesa contratar mejor a una agencia o a un autónomo antes que montar un departamento de Comunicación? ¿Añadirías algún otro punto a este perfil?