¡Qué maravilla! Qué bien nos va a los dircom. Somos los mejores, estamos muy bien formados, nuestras empresas confían en nosotros, estamos alineados con sus estrategias, hemos incrementado nuestra importancia social, dependemos del primer nivel ejecutivo de las compañías, nuestros directivos se implican, somos activos en redes sociales, tenemos un sueldo envidiable,…

¿De verdad el panorama es tan idílico como lo pintan en el informe que la Asociación de Directivos de Comunicación, Dircom, presentó el pasado 30 de junio? Me resulta, cuanto menos, sorprendente. Como no pertenezco a ella, los datos que vienen a continuación los he obtenido de la presentación del estudio que hicieron el pasado 30 de junio. Te los iré desgranando por partes:

Si te fijas en el universo en el que se ha basado el estudio, ves que la muestra final la componen 213 profesionales. Desconozco las empresas de las que proceden o si son autónomos, pero solo por un dato, creo que debe tratarse de profesionales en compañías medianas y grandes: el 69% de los dircom gana más de 40 mil euros brutos anuales. Cualquier pyme, que recordemos componen en una inmensa mayoría el tejido empresarial español, se vería imposibilitada a ofrecer semejante sueldo. En el caso de los autónomos, o trabajas para varias o no llegas.

Cierto es que la sociedad está más concienciada de la necesidad de comunicar bien. Mi modesta opinión es que, en cierto sentido, eso se lo debemos al cambio que han significado las nuevas tecnologías y cómo el consumidor ha modificado sus hábitos. Ahora tiene mucho más poder, incluso para hundir o relanzar una organización. Así pues, tener una perfecta marca corporativa se ha convertido en algo vital.

De ahí también el reto que se plantean desde el informe, la Comunicación con conciencia para recuperar la confianza de sus públicos, es decir, la importancia de la responsabilidad social y de la reputación. La forma de conseguirlo, según indican, pasa por

Cómo recuperar la confianza en las empresas a través de la Comunicación

Por eso mismo, una vez conscientes del valor estratégico que significa, es lógico que el dircom participe o incluso forme parte de los comités de dirección. No obstante, en cinco años, solo hemos pasado de un 70% a un 72%. La tendencia es al alza, sin duda, pero muy ralentizada.

El que un 52% de los altos cargos se impliquen en la Comunicación me sigue pareciendo un dato bajo, sobre todo, teniendo en cuenta que el ejemplo debería partir de ellos. En el 48% de los casos, seguimos estando solos ante el peligro.

Cuando añadimos a estos porcentajes el siguiente de que para tres de cada cuatro profesionales la estrategia de Comunicación es bastante o muy clave, pienso si de verdad nos estamos dando cuenta del valor real de los datos que arroja el informe: reducción de presupuestos y de plantillas. No somos tan estratégicos como pensamos, aunque la excusa sea la crisis.

Respecto al perfil del dircom, el incremento en el número de periodistas es ostensible: en cinco años, ha subido nueve puntos. Ya casi la mitad de los profesionales tienen dichos estudios. Esto se une a lo que nos dijo de que el paro en este sector ha bajado a niveles de 2008 y confirma lo que señaló en su momento el estudio de la APM.

El que seamos personas multitarea tampoco es nuevo y en formación hemos avanzado una auténtica barbaridad, aunque, al menos en la presentación a la que he podido acceder, desconozco las áreas más demandadas. Me supongo que los medios sociales son una de ellas y más si tenemos en cuenta el siguiente dato, que me parece excesivo; prácticamente todos los dircom están activos en redes sociales.

Puntualicemos que, en primer lugar, se trata de redes profesionales. ¿A cuáles se refiere? Ni idea. Tampoco sé a qué consideran “mantener una actividad recurrente en ellas”. Aunque sea mucho suponer, déjame que haga una una aproximación muy personal a lo que se refieren. Por profesionales, creo que tener perfil en LinkedIn y, con suerte, en Twitter, es la idea. Por actividad, diría que subir el curriculum, en la mayoría de los casos, es lo que se considera “recurrente” (lo tienen que mantener actualizado).

Llámame desconfiada pero dudo de que el 96% sean realmente activos en los medios sociales, que suban actualizaciones a diario, que interaccionen en los grupos y fuera de ellos, que tengan un blog, etc. Has de tener en cuenta, además, que el 20% de los dircom supera los 50 años. Con todos mis respetos, hay poca inclinación en ellos a meterse en “estos berenjenales” (frase que me suena de haberla escuchado más de una vez).

Este es el resumen, en vídeo, de las principales cifras:

Junto con los resultados del informe sobre España, se presentó, por primera vez, el Latin American Communication Monitor. Te recomiendo que lo mires con calma porque es muy interesante todo lo que queda por hacer en la zona y las diferencias que hay entre países. Este es el informe que dieron en Dircom pero tienes más datos en el enlace, en los que aparecen en la presentación, y estate atento vídeo que te pongo al final del artículo.

No obstante, también te incluyo este otro con las cifras más importantes que han querido destacar:

El tercer turno de intervención recayó en nuestros vecinos portugueses. El presidente de la asociación correspondiente la estuvo presentando y resaltó en un par de ocasiones un punto que me pareció interesante. En Portugal, las empresas que tengan un departamento de Comunicación pueden asociarse directamente y se invita a todos sus empleados a las actividades que desarrollan.

También es de destacar el trabajo que están haciendo para crear una comunidad de países de habla portuguesa y habló de una “triangulación estratégica” entre Iberia, Latinoamérica y África. Esta es su ponencia pero te recomiendo que le escuches en el vídeo final; como siempre, tan cerca y tan lejos:

Por último, intervino Roger Bolton, presidente de la Arthur W. Page Society. En un americano perfectamente modulado y comprensible, dio unas pinceladas sobre el presente y el futuro de los dircom. Como era de esperar, Estados Unidos va a años luz del resto de nosotros. Como en el resto, aquí tienes la presentación. Fíjate en las fechas y en lo que se decía hace casi un siglo sobre la profesión y alucina:

FY»>En fin, que el panorama es bastante más triste que como lo pintan aunque, por suerte, mejorando poco a poco. Sigo sin tener datos sobre qué está ocurriendo en las pymes y cómo somos los dircom que les ofrecemos nuestra asesoría; me da, es solo un suponer, que las cifras serán aún peores que las reflejadas por este informe. ¿Tú qué crees?

Como no, es el momento en el que me encantaría conocer tu opinión y agradecerte que compartas el artículo si ha sido de tu interés… Tranquilo, me acuerdo: aquí tienes la presentación completa del informe.

<span style="display: inline-block; width: 0px; overflow: hidden; line-height: 0;" data-mce-type="bookmark" class="mce_SELRES_end"></span>https://youtu.be/XUxFfobUZ44

María Rubio