Tal vez soy yo, por favor, corrígeme si me equivoco, pero me da la sensación de que últimamente se habla mucho de la Radio y de cómo, más o menos, ha sabido aprovechar esto de Internet para resurgir de sus cenizas cual Ave Fenix sonoro. Como me encanta el medio, para mí es una gran noticia.

Hace algunos meses, iab Spain lanzó el primer estudio sobre Radio online. Así que entre este y el Estudio General de Medios (EGM) de la AIMC (Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación), tanto en su versión general como en la que se refiere a la audiencia en Internet, parece que tenemos cubierto más o menos todo el espectro de análisis en lo que a Radio se refiere. Sin embargo, esto no es cierto, como ahora veremos y encima los datos, en vez de casar, me sumen aún más en la confusión, al menos a mí.

Parto, para reflexionar sobre lo que está pasando y sacar las conclusiones oportunas, de que el estudio de iab recogió los cuestionarios entre agosto y septiembre de 2014. Así que, he seleccionado la ola de EGM correspondiente a octubre / noviembre, que es la más cercana, pues la anterior es de abril / mayo.

Lo primero que me llama la atención es que en el informe que publica la AIMC sobre internautas, dentro de los servicios utilizados, no aparece la escucha de Radio. Sí hay lugar para “Lectura información actualidad”, “Visionado de series TV y películas” y, en todo caso, “Música por Internet”.

Bien es cierto que si ahondamos un poco más, la primera emisora de Radio que aparece en la clasificación de Sitios de Internet está en el puesto 14 de los 25 que se indican en el resumen, y es Europa FM, con 1,2 millones de oyentes. Pero en segundo lugar, se encuentra Onda Cero, con 527 millones. El último puesto, el 25, lo ocupa Kiss FM (371 millones). Y no hay ninguna más. Para mí, es un fallo importante.

Cojamos estas tres emisoras. Según el propio EGM, Europa FM, la tercera emisora temática más escuchada, tiene 1,9 millones de oyentes, solo en su versión tradicional. Onda Cero, que ocupa el segundo puesto entre las generalistas, tiene 2,4 millones de seguidores. Por su parte, Kiss FM, sexta entre las temáticas, dispone de 845 millones de oyentes.

Así pues, la versión digital de Europa FM casi hace que se duplique su audiencia, la de Onda Cero, supone una quinta parte más de seguidores para ellos y Kiss FM consigue superar el millón de personas gracias al online. Es decir, la importancia para estas emisoras de su versión llamémosla virtual es muy alta.

Añado, además, a la ecuación que si el número de internautas asciende a 24,8 millones (los que se conectaron ayer), solo estas tres emisoras suponen el 8,6% de la audiencia total. Por supuesto, se trata de un dato poco riguroso porque muchas personas escucharán dos y hasta tres de estas radios, con las duplicaciones que eso conlleva pero, para hacernos una idea, creo que nos sirve.

Para terminar con el EGM, una puntualización. “Lectura información actualidad” se mantiene, desde 2013, alrededor del 41,5% en lo que respecta a Servicios utilizados ayer; “Visionado de series TV y películas” ronda el 7,3% con tendencia a la baja; mientras que “Escuchar música por Internet”, sufre la misma inclinación, con un descenso importante a mediados de 2014, en que pasó del 18,5% al 16% actual.

Dicho esto, veamos qué resultados nos da iab. Primera sorpresa: según el estudio de la sede española del Interactive Advertising Bureau, un 87,7% de internautas escuchan la Radio online, en clara contradicción con los datos que hemos visto de EGM. O bien las audiencias está súper súper súper fraccionadas o bien algo no me cuadra.

Las cifras siguen esta línea. A diario, escuchamos la Radio digital un 33,6% del total de internautas e incluso un 9,4% lo hace varias veces al día. Sobre todo, somos seguidores de la emisoras convencionales… lo que hace que todo me cuadre aún menos.

Añadiré más leña al fuego. El estudio explica que “el 81,5% de internautas escucha versiones online de emisoras convencionales, lo que representa al 98,6% de los oyentes de radio online”. Ponle aquí todas las interrogaciones y admiraciones que consideres oportunas, dadas las cifras de EGM.

Hay otros datos que son más comunes. Escuchamos la tradicional en el coche y la digital en casa, mientras navegamos por Internet o interaccionamos en las redes sociales. Sea la versión que sea, el horario preferido de los oyentes es por la tarde. Y el contenido se percibe como distracción y entretenimiento (59,9%), ofrece información fiable y creíble (24,5%) y esta es actualizada (18,7%).

Si comparamos las dos versiones, vemos que la online tiene un seguidor más continuo en cuanto a horarios y días de la semana, es más joven, más innovador y con más formación (doctorado y máster) que la convencional.

Primer Estudio de Radio Online de IAB - radio online vs convencional

Una última sorpresa que nos ofrece el estudio de iab respecto a las razones para elegir digital frente a tradicional, es que, además de la comodidad de poder elegir dónde y cómo nos conectamos a la emisora (48,2%), también supone ¡¡una mayor variedad de contenidos!! (41%). A ver, las cifras dicen que escuchamos, sobre todo, radio convencional en su versión online, entonces, el contenido será el mismo ¿no? ¿Dónde está la variedad? Es una percepción bastante curiosa esta que tenemos.

Y claro, un aviso a navegantes (nunca mejor dicho). Para el 41,9%, la publicidad obstaculiza e interrumpe, sobre todo en los vídeos online. Lo bueno es que a una cuarta parte le parece razonable la que hay e incluso a un 16,1% le resulta útil para sus decisiones de compra y a un 15,5% cree que es interesante. Esto supone que al 56,1% le parece bien la publicidad, pero habrá que tener cuidado.

Cuando comencé este artículo, quería, como conclusión, hacer un pronóstico sobre si la Radio estaba encontrando su camino hacia la modernización o si no era así. En vista de los datos, me he quedado bastante confusa al respecto. Solo una cosa tengo más o menos clara: la Radio se está adaptando a digital con paso lento pero firme.

Aún queda mucho por hacer y habrá que desterrar ciertas tendencias que están obstaculizando el avance, pero sí, creo que tiene mucho futuro… Siempre teniendo en cuenta que las barreras entre los medios de comunicación se están diluyendo cada vez más.

Me gustaría que me ayudaras a entender los datos que te he dado porque, como te decía, me parece contradictorios. ¿Cómo explicas tú estos desfases? Y ¿a qué conclusiones te llevan las cifras? ¿Son las mismas que te he expuesto o crees que son otras?

Gracias por comentar y por compartir.

María Rubio