Todos los periodistas soñamos con sacar a la luz la gran historia que cambiará el mundo. Unos pensarán en ganar un Pulitzer, otros en que los medios de comunicación se peleen por tenerlos en sus redacciones y algunos, simplemente, quieren mejorar las cosas. En lo que todos coincidimos es en querer encontrar la noticia de nuestras vidas.

La noticia de tu vida como periodista de investigación

Desde mi punto de vista, el Periodismo de Investigación es el culmen del periodismo, sin menospreciar a los informadores que a diario nos acercan a la actualidad, grandes profesionales en general. Tanto los unos como los otros cumplen una imprescindible labor social, cada cual en su ámbito.

No obstante, el periodismo de investigación es el que nos acerca a la verdadera esencia de nuestra función: sacar a la luz aquello que los poderes fácticos, se llamen como se llamen, quieren ocultar. Se trata de convertirte en detective, empezar a tirar del hilo de una hipótesis a la que te ha llevado tu capacidad de observación o una fuente (documento o persona), y ver hasta dónde te lleva.

Cada año, se celebra la Conferencia Latinoamericana de Periodismo de Investigación (COLPIN). Apoyada por la UNESCO y por el Instituto de Prensa y Sociedad (IPYS), reúne a los profesionales que han conseguido destacar con sus artículos para “mostrar sus resultados e intercambiar opiniones”. Creo que en España no hay nada así, al menos, no me consta.

Bien, pues esta conferencia genera el documento que te incluyo a continuación y que conocí a través de Clases de Periodismo. En él se plasma un manual sobre cómo hacer Periodismo de Investigación, que se deriva de los trabajos presentados:

Gracias a esta guía he conocido otra de lo más interesante que está editada por la UNESCO y traducida al español uruguayo, de ahí algunas expresiones que nosotros, en España, no solemos utilizar.

La traigo aquí porque, que yo sepa, ni se comparte en universidades ni existe algo similar en nuestro país.

Esto es importante. ¿Acaso existe una verdadera tradición de Periodismo de Investigación aquí? ¿Se fomenta desde la universidad? ¿Se busca en los medios de comunicación?

La falta notoria, salvo contadas excepciones, de estudios o documentos, de congresos o conferencias sobre el tema, de asociaciones, como las de periodistas, que lo avalen y fomenten, hace que estemos a años luz de otros países, como los Latinoamericanos y los anglosajones, entre otros.

Veo dos causas principales que parecen explicar este hecho:

  • Hacer periodismo de investigación es caro. Requiere recursos y un equipo más o menos nutrido de personas que, durante varios meses, a veces muchos, están siguiendo pistas, entrevistando fuentes, buscando documentos y contrastando informaciones para sacar adelante un reportaje.

  • La escasa tradición que existe en España de desarrollar y fomentar este tipo de periodismo. Tal vez sea por un tema social, tal vez porque los profesionales no se siente respaldados, tal vez porque no se enseña una cierta metodología y no saben ni cómo empezar, tal vez… Ponle tú aquí lo que consideres.

Pero estas dos supuestas causas se desarman con rapidez:

  • Sí, es caro, pero es más caro ver desaparecer un medio de comunicación que no ha sabido adaptarse a los tiempos que corren. El periodismo de investigación aporta dinero, una vez que se saca a la luz la noticia; aporta prestigio, lo que trae consigo un aumento de los lectores; y ambos hechos, aportan anunciantes.

  • El equipo inicial puede componerse de un solo periodista, que, además, puede estar elaborando otros artículos de actualidad más leves, al menos al principio. Incluso, como ocurrió con los Papeles de Panamá, es posible intervenir en una investigación internacional.

  • El periodismo ya es difícil que compita en ofrecer actualidad. Eso lo hacen los medios sociales. En cambio, sí que contrasta la noticia y confirma que es veraz; y, lo más importante, la analiza: hechos, antecedentes y posibles consecuencias. Aquí es donde somos fuertes y aquí es donde entra el periodismo de investigación.

Como te decía antes, me he topado con un manual sobre este ámbito profesional que edita la UNESCO. Se llama “La investigación a partir de historias.

La mejor recomendación para que lo revises, lo utilices y lo difundas, la da el propio documento, en palabras del Subdirector General de Comunicación e Información del organismo transnacional, Jânis Kârklins:

El periodismo de investigación consiste en la tarea de revelar cuestiones encubiertas de manera deliberada, por alguien en una posición de poder, o de manera accidental, detrás de una masa caótica de datos y circunstancias, y en el posterior análisis y exposición pública de todos los datos relevantes.

Así, el periodismo de investigación contribuye de manera fundamental a la libertad de expresión y de información, elementos centrales del mandato de la UNESCO.

Los medios de comunicación pueden cumplir un papel de perro guardián que es indispensable para la democracia, y por esta razón la UNESCO apoya plenamente las iniciativas dirigidas a fortalecer el periodismo de investigación en todo el mundo.

Considero que esta publicación representa una importante contribución para la promoción del periodismo de investigación y espero que se transforme en un valioso recurso para periodistas y profesionales de la comunicación, así como para quienes se dedican a la formación de periodistas”.

Por lo tanto, en aras de fomentar un tipo de periodismo imprescindible para la sociedad, y más con los casos de corrupción política y económica que tenemos en España, me atrevo a dar una serie de pautas a todos los actores implicados:

  • Medios de comunicación. Me da igual el tamaño. Si quieres sobrevivir, si quieres mejorar, si quieres dejar tu huella, fomenta el periodismo de investigación entre los profesionales que hay en tus filas.

  • Universidades. Añadid una asignatura específica sobre este ámbito que tenga una enorme parte práctica para que los futuros periodistas empiecen ya a enfrentarse a sus primeras investigaciones.

  • Periodistas. Olvida los obstáculos, que son muchos, y lucha por sacar adelante tus ideas. Sé que te encanta desarrollar la labor detectivesca para ahondar lo máximo posible en una historia. Esta profesión es vocacional y la investigación ¡nos apasiona!

  • Asociaciones de la Prensa. Por favor, respaldad a los periodistas, estén o no asociados, y a su labor en busca de la verdad.

Dicho todo esto, ¿crees que existe poca cultura de periodismo de investigación en España? ¿A qué crees que se debe? ¿Cómo podemos cambiar este hecho? Me gustará saber tu opinión y gracias por compartir si consideras que es interesante.

María Rubio