La semana pasada te mostraba una fotografía del Periodismo actual que daba miedo de lo negativa que era, cosa que alguno de vosotros me habéis señalado en las redes sociales. Sin embargo, el Informe de la profesión periodística en 2013 de la Asociación de la Prensa de Madrid (APM), en el que basaba los datos que te di, también tenía una serie de puntos positivos. Así que, tal y como prometí en las respuestas, esta entrada de Bloggy Mary va a ser optimista, eso sí, con los pies en la tierra.

Mesa de presidencia - Rueda de prensa Informe sobre la Profesión Periodística 2013

De izquierda a derecha: Luis Palacios, Carmen del Riego y David Corral

Y lo bueno viene en cómo luchamos los profesionales para combatir todos los aspectos que nos han llevado aquí. Te los recuerdo: valoración y confianza cero, por parte nuestra y del público, con una presión política creciente y una libertad de prensa menguante; y una industria que no acaba de encontrar la solución para la subsistencia y menos para la rentabilidad.

Los periodistas, ante esta situación, hemos buscado dos vías: convertirnos también en editores, sea mediante sociedades o como autónomos; y pasar al sector de la Comunicación.

La directora de la APM, Carmen del Riego, se mostraba, durante la presentación del informe, preocupada porque la mezcla editor / periodista es algo que no se había dado hasta el momento y que “puede entrañar riesgo para el Periodismo” y dudaba si esta vía “es el embrión del futuro o se quedará en el camino”.

Las razones que esgrimen los profesionales para crear nuevos medios son tres. La primera es la opción de los veteranos que se han quedado en paro; desean seguir desarrollando una actividad periodística. La segunda se refiere a otro de los segmentos más afectados por la crisis, los recién licenciados, que a la salida de la universidad se encuentran sin oportunidades visibles para ejercer; su falta de experiencia la suplen con unos planteamientos “radicales, novedosos y frescos”. Mientras que el tercer motivo, es el gran descontento con los proyectos actuales que están en marcha en los medios.

Es decir, a parte de la crisis, los profesionales consideran que ellos mismos pueden hacer un periodismo mucho mejor que el que se está haciendo y compaginan con ello las labores editoras, gestoras y comerciales. Este último punto es importante. Luis Palacios, el director del estudio, señala con mucho acierto que la financiación es un punto imprescindible para que un medio pueda perdurar en el tiempo.

Diapositiva - financiación de los nuevos medios

El problema radica en que aún siguen confiando en la entrada de publicidad como principal forma de supervivencia, algo que es difícil que ocurra, y más teniendo en cuenta la enorme “atomización” del mercado. La parte buena es que crecen aquellos que buscan otras salidas como el micromecenazgo, los servicios audiovisuales y profesionales como valor añadido, etc.

Según señala Luis, “todo parece indicar que van a tener más posibilidades de éxito aquellos medios que consigan una mezcla de ingresos combinada, que aquellos que se jueguen su futuro a una sola carta, como la publicidad”. Es evidente… excepto para el grupo que sigue apostando por esta última.

Además, un periodista no está formado para buscar financiación. De esa labor debería ocuparse alguien especializado o pronto se encontrarán con que el proyecto fracasa casi antes de empezar.

¿Sabes cuántos medios se han creado en 2013? Han sido 255, a los que hay que añadir 35 proyectos más. El 31,4% de ellos son de información general de ámbito autonómico, local o hiperlocal; el 13,3% versan sobre arte y cultura contemporánea; y el 10,6% sobre deportes. Más características. Suelen ser proyectos unipersonales o de menos de tres personas. Se constituyen en un 40% como Sociedad Limitada y un 19% como autónomos.

Diapositiva - sectores de los nuevos medios creados

Por lo tanto, el enfoque ha sido la especialización o bien en los contenidos o bien en el alcance geográfico. Y se trata de apuestas fuertes por las propias ideas de cómo debería ser un medio de comunicación, según parece indicar el número de implicados en ellos. Es decir, estamos ante un panorama vivo, cambiante y ante “un fenómeno profesional que reviste una gran importancia para el conjunto del colectivo de periodistas.

Los cambios suelen ser buenos cuando un sector está anquilosado, como es el caso que nos ocupa. Habrá que ver en qué termina esta exuberancia mediática.

Respecto a la Comunicación, es una salida antigua; yo misma la seguí en su momento, hace ya tres lustros (¡cómo pasa el tiempo!), pero ahora se ha generalizado. Si en 2012 el informe señalaba que un 41% de los periodistas trabajaba por cuenta ajena en este sector, un año más tarde el porcentaje ha subido en tres puntos: un 44%.

Diapositiva - trabajo por cuenta ajena - comunicación vs periodismo

Esta es una tendencia preocupante porque estamos llegando a que la mitad de los periodistas no ejerzan como tales en medios. Así pues, o bien sobran licenciados o bien faltan medios… o ambas cosas, lo que es muy probable. Ten en cuenta que existe una carrera universitaria que es la de Comunicación. Aunque es relativamente reciente, debería proveer a las agencias, gabinetes, departamentos, etc., de las empresas de suficientes profesionales para no requerir la contratación de periodistas. Es un problema que habrá que solucionar de alguna forma.

Lo bueno es que, al contrario de lo que ocurría con la presentación del año pasado del informe, a ningún asistente se le ha ocurrido afirmar que los periodistas que trabajan en Comunicación tendrían que salir del estudio porque no ejercen, según su opinión, claro. Algo es algo.

Por el contrario, han entrado cuestiones como los lugares, por cuenta ajena, donde trabajan estos profesionales. El 46% de ellos lo hacen en empresas, el 39% en administraciones públicas y los restantes en instituciones (ONG, sindicatos, etc.). Lo que aún no dicen es cuántos de ellos son autónomos y freelance. Eso sí, un 15% de nosotros percibimos una remuneración inferior a 600 euros mensuales. Un desastre.

Otro punto más en lo positivo. Los salarios están en su mayoría en la franja de los mil a tres mil euros, tanto para los periodistas, como para los comunicadores y los autónomos.

Antes de despedirme, te dejo la rueda de prensa de la presentación del informe:

También me gustaría que me comentaras qué te parecen estas vías que han elegido los periodistas para salir de una situación difícil como la actual. Y, por cierto, si se te ocurre alguna más, bienvenida sea.

María Rubio