Hace una semana, subía al grupo Dircom de LinkedIn, una entrada publicada en clasesdeperiodismo.com titulada “”. El artículo, según lo entiendo, me da potentes argumentos para justificar ante el jefe y el cliente la necesidad de que su empresa tenga un blog activo, a parte, por supuesto, de una buena página web, que esa es otra.

Argumentos para un blog

El debate, que aún está activo, me ha mostrado, por el momento, dos puntos interesantes en sendos comentarios. No voy a decir quiénes los escribieron porque no he obtenido su permiso, pero uno argumentaba, con acierto, que “si no tienes una buena comunicación interna y externa, la implementación de blog no va ser asertiva”. Mientras que el otro incidía en que “la posibilidad de tener un blog y de actualizar las entradas al menos un par de veces a la semana, está en el tamaño de las empresas”, lo que es verdad y más en un tejido empresarial como el español, que tiene una gran cantidad de micropymes.

El artículo de más arriba explica a la perfección las razones por las que es necesario tener un blog, así que no voy a entrar en ello, pero sí en los dos puntos mencionados en el debate.

Respecto a que sin una comunicación correcta, sea interna o externa, el impacto del blog no será lo positivo que debiera, es cierto. Sin embargo, no se trata de supeditar la comunicación a la bitácora, sino más bien al contrario; tener un blog supone un paso más en la comunicación de la empresa hacia sus públicos, sean internos o externos.Comunicar con un blog

En este caso, mi réplica fue que una cosa no quita la otra y una empresa ha de comunicar por todas las vías a su alcance. Por ejemplo, se puede solicitar que sean los propios trabajadores los que participen con sus entradas en el blog de la compañía. Es una buena forma de aunar los esfuerzos de comunicación interna con los externos, de matar dos pájaros de un tiro. Al fin y al cabo, si un empresario ha contratado a alguien, es porque confía en sus capacidades y, por lo tanto, se convierte en el mejor especialista para hablar de aquello que domina: su trabajo. Solo necesita un poco de supervisión a la hora de escribir (o no, depende) y nos encontramos con un empleado feliz, que se siente valorado y que, además, ayuda en la comunicación de su empresa.

Este hecho permite tener actualizado el blog y, al tiempo, no sobrecargar a una sola persona con todo el peso de la escritura, a menos que se le haya contratado para ello.

El segundo argumento viene a echar por tierra lo que he escrito antes. Cuando tú y solo tú eres la empresa, hay mil circunstancias que reclaman tu atención y todas ellas importantes. Ya es suficiente con que, con cierto esfuerzo económico, hayas podido subir tu propia web (si no lo has hecho, ¿a qué esperas? ¿De verdad quieres pasar desapercibido? ¿Estamos todavía en este punto?) y ahora, encima, te decimos que necesitas tener un blog activo y actualizado.Micropymes

No, no estamos locos, y sí, si se puede. Por supuesto, que te requerirá tiempo, pero cada vez menos. Como le decía a la persona que había subido dicho comentario, no hace falta que cada entrada que escribas sea de mil palabras o de quinientas, lo importante es que sea de calidad, esté relacionada con el sector al que pertenece la empresa y se actualice con regularidad, incluso puede ser que se escriban con una periodicidad de quince días.

Por supuesto, es mejor redactar dos entradas a la semana, o aún más si es diaria, pero, como ocurre con Bloggy Mary, por ejemplo, no pasa nada si subes una cada siete días; puedes prepararla durante el fin de semana o dedicando algo de tu mínimo tiempo libre a este menester. Está claro que te costará más trabajo conseguir seguidores, según bajas la periodicidad, y el SEO también será peor, pero bueno, si no queda otra, habrá que hacerlo así. Lo que está claro es que ya no te puedes permitir prescindir de un blog (y mucho menos de una web).

Periodicidad de un blog

Si los argumentos de la información que te he enlazado más arriba acaban convenciéndote, es importante que tengas en cuenta que, como ocurre siempre en este campo, los resultados se verán a medio y largo plazo. Tu objetivo con la bitácora es conseguir mejorar la imagen de tu compañía y convertirte en un referente dentro de tu sector… o cualquier otra meta que te propongas, pero no las ventas. Estas serán la consecuencia de un trabajo bien hecho, pero no el objetivo del blog. Cuidado porque es importante que lo tengas claro.

Aquí van algunas ideas que te pueden ayudar a comunicar correctamente a través de tu bitácora:

  • Lo mejor es que lo integres dentro de la web. Mi recomendación es que te abras cuenta en porque te ayuda con el y tiene muchos complementos () para adaptar la plantilla exactamente a lo que estás buscando. Al respecto, mira estos dos enlaces: “Algunos plugins de WordPress que deberíamos conocer” y .

  • La imagen es muy importante, cuídala. Las fotos que incluyas deben ser buenas. Si no quieres o no puedes hacerlas tú, existen bancos de imágenes gratuitos que te vendrán muy bien. Yo suelo utilizar , donde puedes hacer las búsquedas en español, y puedes encontrar más en el siguiente artículo: “”. Mucho cuidado si las coges de Google porque muchas tienen derechos de autor y, por supuesto, no te olvides de mencionar quién es, si al final seleccionas alguna de ellas, lo contrario sería un plagio y podría significar problemas.

  • La redacción de la entrada a tu blog también es imagen. Cuida la sintaxis y no cometas faltas de ortografía, ni siquiera con los acentos. Lo que yo hago es escribirla en un programa de edición de texto (word, open office, etc.) y pasarle el corrector, además de leerlo varias veces.

  • Coloca el enlace a tu blog en un lugar muy visible de la web y añádelo en tus tarjetas, en las firmas de correo y en cualquier otra comunicación que hagas, sea con quien sea, y más si es en redes sociales. Incluso puedes hacer un envío de correos a tus contactos, distribuidores, clientes y al resto de tus públicos informando que ya lo tienes activo.

  • Sigue una temática que conozcas y olvídate de que sean publicitarios (si a ti no te gusta leerlos, ¿por qué piensas que a los demás sí?). Por ejemplo, si eres albañil, explica cómo hacer pequeñas chapuzas y muéstrate como el experto que eres, no hace falta que te ofrezcas: te terminarán llamando. Una buena idea es ponerte en la piel de la persona que te va a leer y pensar qué le interesa.

  • Los vídeos también funcionan muy bien. Con que seas un poco mañoso, puedes grabarte incluso desde la cámara de tu móvil. La calidad de la grabación, mientras el contenido sea bueno, puede ser algo inferior a lo que debiera.

  • Acostúmbrate a publicar siempre el mismo día y a la misma hora. Es una buena forma de obligarte a ti mismo, por un lado, y por otro, que tus seguidores sepan a qué atenerse y te tengan presente.

  • Diviértete con lo que escribas, grabes o fotografíes. Eso se contagia. Y haz una llamada a la acción como la que te pongo detrás de este último punto.

Hay muchos más consejos que te pueden ayudar pero estos, a mi entender, son los básicos. De todas formas, ¿se te ocurren algunos más? Seguro que sí y estoy deseando leerlos.