Hace unas semanas, Curro Moreno, un gran experto en esto del digital, me lanzaba una pregunta en Twitter: qué opinas sobre los nuevos perfiles profesionales en el mundo de la comunicación 2.0. Le respondí que 140 caracteres no eran suficientes para explicar lo que pensaba y que le dedicaría al tema un post, este en concreto.
Cuando me he puesto a escribir sobre ello, me he percatado de que no es una pregunta tan sencilla como podría parecer en un primer momento, porque ¿cuáles son dichos perfiles? Pero primero tenia que analizar en qué había cambiado la comunicación para averiguar así qué nuevas profesiones daban respuesta a las nuevas necesidades.
La comunicación en un mundo analógico
Recuerdo haber estudiado en la universidad todo el proceso y sus cambios a lo largo del tiempo. Sin embargo, no llegaba más allá de un emisor que quiere lanzar un mensaje a un receptor a través de un medio. Luego se complicaba la cosa al añadir que el medio fuera el apropiado y en un lenguaje que comprendieran ambas partes y lo codificaran y decodificaran correctamente, sin distorsiones.
Más tarde se empezó a dar mayor importancia al medio, gracias, entre otros, al Sr. McLuhan con aquello de “el medio es el mensaje”. Lo remataba el feedback, que se producía en una conversación normal, pero no era tan habitual en los medios de comunicación, aunque siempre el receptor tenía alguna vía para dar a conocer su opinión sobre los temas tratados.
Ahora, en la comunicación 2.0, es distinto. Emisor y receptor son la misma persona, el medio ha evolucionado y se ha multiplicado de forma exponencial e incluso el mensaje aparece al mismo tiempo en varios medios a la vez, a lo que se añade que absolutamente todo es feedback.
Nuevas profesiones relacionadas con la comunicación digital
Sea como fuere, para esta explosión de medios, se ha hecho ¿necesaria? la presencia de diferentes profesionales como Social Media Planner, Social Media Strategist, Social Media Manager, Social Media Public Relations, Social Media Metrics, Social Media Analyst, Social Media Legal, Social Media SEO, Community Manager, etc.
Es difícil realizar una descripción de a qué se dedica cada uno de ellos. Según su especialización en estrategia, planificación, métrica, análisis, etc., tendrán un nombre u otro, aunque, desde luego, el más conocido (y denigrado) es el último.
No voy a entrar en sus funciones porque, como nueva profesión que es, son tan variopintas que es difícil llegar a un acuerdo, aunque si queréis ver algunas, no os podéis perder el post de Sandra Sanz, “En ocasiones veo community managers”, donde lo explica muy bien.
En cambio, sí que me gustaría ahondar un poco sobre si son o no necesarias tantas especializaciones en comunicación 2.0, en redes sociales, que es por donde creo que iba la pregunta de Curro.
Y lo que me viene a la cabeza, cuando pienso en ello, es contradictorio: por una parte es precisa la especialización, pero, por otra, cada vez se requiere más versatilidad, flexibilidad y conocimientos en el profesional para que cumpla diferentes funciones.
¿Es necesario especializarse tanto?
La multiplicidad de redes sociales y la dificultad para cubrir todos los puntos que deben tenerse en cuenta parece avalar la primera opción.
Llevar a cabo todas las funciones requiere de un nivel de dedicación casi sobrehumano.
El profesional de la comunicación 2.0 debe hacer la estrategia, vigilar que se cumpla, analizar las redes, escuchar, intervenir cuando sea necesario, crear y dinamizar la comunidad propia o ajena, medir y analizar los resultados, ser experto en SEO y SEM, estar atento a las conversaciones para detectar también posibles nichos de negocio, hacer de cortafuegos, moderar, etc.
Y todo ello en ¿cuántas? ¿Diez redes sociales? La mayoría, al menos, quiere estar en tres o cuatro: Facebook, Twitter, LinkedIn y YouTube. Solo con ellas, el trabajo es ingente.
Vamos ahora con la otra cara, la del profesional versátil. Todo lo dicho antes es cierto.
Una gran empresa puede permitirse el lujo de contar con tres o cuatro trabajadores, cada uno especializado en un ámbito o no, para llevar a buen fin este maremágnum de tareas.
Sin embargo, una pyme no tiene tanto flujo de información ni tanto dinero como para permitirse contratar a más de una persona para el puesto. Tiene que ahorrar costes y recursos. Ahora, eso sí, es preciso que alguien preparado se ocupe de ello; lo de “mi sobrino, que está enganchado a lo del Facebook, que lo lleve” no es lo más apropiado si quiere que funcione de verdad y no se le escape de las manos.
Pero esa es otra lucha.
Conclusión
Resumiendo, en mi modesta opinión y hasta que se aclaren de verdad las funciones de cada uno, todos los perfiles en la comunicación 2.0 son necesarios porque son caras de la misma moneda y lo único que les diferencia es la especialización.
Si utilizamos un símil médico, todos han estudiado medicina, pero cada uno ha elegido un ámbito específico para ejercer su profesión. El de familia tienen conocimientos generales más o menos amplios pero si necesita ahondar en alguna dolencia, deriva al especialista.
Te dejo con el community manager más antiguo del mundo
¿Qué opinas? ¿Son o no necesarios estos perfiles o es suficiente con el de community manager?
Necesario es una palabra un poco fuerte, recomendable si que lo creemos 😉
Buenos días y gracias por vuestro comentario. Sobre si es necesario o recomendable, depende del punto de vista. El estar o no y con qué compromiso es algo que debe juzgar la empresa. En mi modesta opinión, creo que si decide entrar en ellas, debe hacerlo con todas las garantías; por eso lo juzgo como necesario. Como veis, es un tema comtrovertido que presumiblemente se convertirá en otro post de Bloggy Mary. Gracias de nuevo.
Estoy de acuerdo en todo lo descrito en el post. Los chicos de Comunicación Audiovisual tenemos un dicho que podría definir lo escrito a la perfección, «sabemos de todo pero no sabemos nada»
Muchas gracias,chicos. Ese mismo dicho lo tenemos los periodistas. De hecho, creo que lo tienen todas las carreras que se engloban dentro de CC. de la Información. ;-D