Un año más, y ya van cinco, tuve la suerte de asistir al Congreso Universitario de Comunicación y Eventos que organiza el campus de Madrid de la International School of Event Management & Communication (ISEMCO) junto con la Universidad Rey Juan Carlos (URJC).

20170602_092214

Fueron tres jornadas, la primera con talleres y las otras dos plenarias, donde pudimos aprender de grandes expertos, reencontrarnos con compañeros, desvirtualizar a profesionales que nos seguíamos por redes desde hace tiempo y conocer a otros nuevos que vienen a enriquecer aún más esta experiencia.

Desde luego, el congreso, que inauguró Carlos Fuente (@carlosfuente1), presidente del comité organizador, dio para mucho y, si te he de ser sincera, creo que es el que más redondo ha resultado de todos los que he asistido.

Como resumir tanto resulta complicado, he hecho un pequeño documento de cada ponencia que podrás ver y bajarte, o bien a través de los comentarios que se vertieron en Twitter, con la etiqueta (hashtag) #5congresoeventos. También te enlazo los dos resúmenes que hicieron los organizadores en la cuenta de YouTube. Sin duda una información prolija que espero te resulte interesante.

Como te decía más arriba, el congreso lo abrió Carlos Fuente junto con Jorge Urosa, delegado del rector de la URJC para centros adscritos, y lo presentó una estupenda Begoña Sieyra (@bsieyra), que supo dar un toque personal a cada una de sus intervenciones. El lema fue #loquevale. Y ya lo creo que lo hicimos, más por su valor añadido que por su valor económico.

Carlos destacó que la profesión de los eventos está creciendo: un 12 % el año pasado. A lo que Jorge Urosa, añadió que es una de las profesiones con más futuro. Además recalcó que “la universidad debe ser vanguardia y que si no es vanguardia, no será”.

Enseguida empezamos con las ponencia. El primero en subir al escenario fue Gorka Gómez, que nos deleitó con su dominio de la música para eventos y con un teclado, al que acompañó en ocasiones una chica de la organización con una estupenda voz, Cristina Montes. Una buena forma de despertarnos y de entrar en materia.

[slideshare id=76755150&doc=1-gorkagmez-elvalordelamsicaenloseventos-170608064725]

El listón estaba alto pero Jorge Hernández Bujarrabal no se amedrentó. Nada mejor para hablar de storytelling que utilizar el storytelling en un “cuento” que fue intercalando a lo largo de su presentación: érase una vez…

Tras una pausa para tomar café, se reanudó el congreso con Luis García, con un contenido muy interesante sobre eventos deportivos

[slideshare id=76755529&doc=3-luisgarca-organizacineventosdeportivosinternacionales-170608070242]

La magnífica mesa redonda sobre la importancia de los eventos que vino a continuación resulta muy difícil de resumir en tanto que dio mucho de sí y que el público participó activamente. Moderada por Gloria Campos, contaba con Belén Fierro, Álvaro Salamanca y Antonio Rodríguez.

Te recomiendo que eches un vistazo a los tuits que se publicaron porque el artículo de Bloggy Mary debe tener un final, en algún momento.

Y tanto es así que después de ello, nos fuimos a comer. Aunque la vuelta siguió resultando de lo más interesante. Ni hubo tiempo, ni opción, ni ganas de echar una cabezadita cuando subió al escenario Cristina Alonso para hablarnos de eventos de Moda.

Ese Murphy, tan presente en los eventos. Aunque si estuvo en el congreso, apenas se le vio

Ayyy, la tecnología, ni contigo ni sin ti… y menos en la organización de un evento. Nos convenció de su importancia Raúl del Moral. Aquí tienes lo que explicó:

Como era de prever, después de hablar de todo ello, quedaba explicar cómo conseguir el dinero para organizarlo. Nada mejor para ello que contar con buenos patrocinadores. Para acercarnos a esta figura, Victor Noguer nos dio unas interesantes pautas.

Y terminó el día tratando un muy importante asunto que atañe, sobre todo, a los grandes eventos, aunque todos deberían contemplarlo: la seguridad. Pedro Amezúa nos enseñó y comentó un montón de ejemplos de lo más interesantes.

 

Este es el vídeo de YouTube que hicieron desde la organización y que resume lo que dio de sí el primer día de “sesiones plenarias”:

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=vdwwnR1cF8c]

Llegó el sábado y llegamos nosotros, el público, llenos de ganas de seguir aprendiendo. Nos esperaba una jornada de lo más prolija que concluía con un cóctel donde comentar las mejores jugadas que nos había dejado el congreso.

Pero vayamos por partes. Empezó Michel de Fuentes hablándonos de caterings tematizados. La creatividad y la energía de este hombre resultó de lo más contagiosa y perfecta para empezar con fuerza.

Una vez rotos los moldes, nos encaminamos hacia eventos más institucionales, hacia lo local, donde Pablo Fernández es todo un experto. ¿Aburrimiento? Qué es eso. Mejor sentimiento en estado puro, el que nos supo trasladar el ponente.

El diálogo entre dos grandes, como Carlos Fuente y Alberto Velasco, tenía que ser bueno por definición. Por supuesto, no defraudaron. Empezó Carlos explicando las pifias que se dan en los eventos por no contar con una persona de protocolo en la plantilla… o ignorarle directamente.

A su vez, Alberto Velasco explicó los pequeños detalles que pueden hacer triunfar un encuentro como, por ejemplo, llevar una corbata con colores que acompañen a los de la institución, empresa o persona con las que vaya a verse.

Un diálogo tan intenso invitaba al reposo de un café para coger fuerzas y afrontar con garantías la recta final del congreso, que venía bien repleta de buenas ponencias. La primera de ellas fue la de Nacho Rubiera, del que aprendimos cuán importante es el poder de una buena imagen fotográfica.

El relevo de la fotografía, como no, lo toma la escenografía, con las tendencias actuales y el diseño de interiores que nos explicó Javier La Pera. Al final, nos propuso un divertido juego en grupo en el que teníamos que defender el color de nuestra cartulina ante un cliente. Por mucho que Ander Bilbao dijera lo contrario al iniciar su intervención, creo que ganamos nosotros, los de la cartulina rosa 😉

Y hablando de Ander Bilbao, este gran profesional fue el encargado de impartir la ponencia final, en la que hizo un recorrido por cómo éramos, somos y seremos. Nos avisó de las tendencias en eventos que veremos para 2030. En el décimo octavo congreso, habrá que recordarlas para ver si se han cumplido o no.

Esto es todo lo que dio de sí este V Congreso Universitario de Comunicación y Eventos. ¿Conclusión? Iré a por más el próximo año porque ha resultado, nuevamente, muy enriquecedor.

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=cpSv6T-Hnvo]

Gracias a los organizadores y a la organización. Un placer asistir. Y a ti, gracias por comentar y por compartir.

María Rubio