Data Journalism in 2017

Google, de vez en cuando, nos sorprende (ya no tanto) con interesantes estudios. El que quiero compartir contigo esta semana es sobre Periodismo de Datos. El #MásAlláDeUnBuscador 😉 realiza una investigación conjunta con PolicyViz para ver cómo los utilizan los periodistas a la hora de redactar las noticias.

periodismo de datos

Creo que alguna vez he comentado el método que utilizo para los artículos de Bloggy Mary y también de mis clientes. Una vez elegido el tema, suelo hacer una búsqueda de términos en Google y ver hasta dónde me llevan. Incluso en informes cerrados como el anterior, prefiero estudiar otras posibles perspectivas antes de sentarme a redactar. Es así como consigo encontrar el punto de vista que me parece más adecuado.

En este caso, ha resultado más difícil de lo habitual. Llevo dándole vueltas varios días para ver qué enfoque quiero darle y no fue hasta ayer, después de algunas horas leyendo estudios, artículos y demás, cuando se me encendió la lucecita. De ahí que este post esté dividido en dos que responderán a los obstáculos que fui encontrando en este recorrido.

El primer escollo fue que el informe de Google se refería a EEUU, Alemania, Francia y Gran Bretaña, es decir, no estaba España. Aunque se pueda extrapolar en parte, me planteé la pregunta de si habría algún texto que me iluminase.

Y claro que sí; me topé con más secciones de medios, congresos, simposios, y eventos varios que con investigaciones, y estas eran (son) de hace tres o cuatro años. Con la velocidad con la que evoluciona el mundo actual, me parecían un tanto desfasadas… pero es lo que hay o, al menos, lo que he encontrado.

La segunda dificultad procedía de los términos. ¿Habría alguna diferencia entre periodismo de datos, de precisión o de ordenador?

La tercera me dio justo el enfoque que quería, ¿es el periodismo de datos periodismo de investigación o estamos ante otra modalidad de periodismo?

Si Google inició este texto, es lógico que empecemos por los datos que arroja y, en el próximo artículo, veamos si existe una correlación con lo que he encontrado en España. He aquí el informe completo en inglés:

El buscador plantea cinco barreras para la implantación de este tipo de periodismo en las redacciones:

  • El 53% de los encuestados piensa que depurar, analizar y procesar datos requiere de unas competencias especiales que suponen un aprendizaje más extenso y no algo que los periodistas pueden adquirir con facilidad. El porcentaje depende del medio: el 33% de los que trabajan en radio y televisión piensa que dispone de ellas frente al 60% de los que están en medios online o digitales. Las estructuras de las organizaciones limitan las oportunidades.

  • La presión del tiempo crea un cuello de botella en los procesos editoriales: el 49% de los encuestados tiene un día o menos para crear una historia basada en datos, el 44% una semana o más y el 8% restante no escribe este tipo de historias. La premura depende del tipo de historia (si es de investigación o para apoya una existente) y también del medio: menos tiempo, como es lógico, para las noticias más de actualidad.

  • Los periodistas son selectivos a la hora de utilizar un grupo de datos. Los oficiales suelen ser los más buscados por su credibilidad inicial pero no están siempre disponibles o si lo están, pueden tener formatos que dificulten su utilización. Estos son los elementos que se usan para determinar la credibilidad del conjunto de datos:

    • Los desgloses geográficos: cuanto más detallados, mejor;

    • la coherencia (consistencia) en la cobertura es señal de credibilidad;

    • el número de citas y por quién, a más artículos que utilicen los datos, mejor;

    • los formatos más difíciles de manipular;

    • filas y columnas detalladas;

    • detalles del autor como nombre e información de contacto, de gran ayuda para la verificación.

  • Las herramientas de visualización de datos no crecen al ritmo de la innovación. Como resultado, las redacciones crean las suyas propias: una quinta parte de los periodistas utilizan herramientas y software internos.software para datos

  • Para algunas redacciones, no queda claro el retorno de inversión respecto al gasto en tiempo y recursos que se emplean para la producción.

Los datos tienen tres posibles usos:

  • El tradicional, donde los periodistas los utilizan para enriquecer, verificar o ilustrar ideas de historias que ya existen, proveyendo de evidencias y puntos de vista.

  • Las que se basan en ellos para encontrar noticias ocultas. Suelen alargarse en el tiempo y requieren de habilidades más especializadas e incluso la combinación de varias (recogida, análisis y visualización) para entender completamente los datos y su impacto potencial.

  • Y las que los explican. Con el incremento de la disponibilidad de gran cantidad de datos, es frecuente que el público capte su relevancia y significado completo solo si está explicado y contextualizado por un experto. El periodista detecta la historia detrás de la historia.

En cuanto a los temas en los que más se utilizan los datos, son, por este orden, la política, las finanzas, la investigación y los deportes.

Por último, en sus conclusiones, el informe especifica qué estructuras utilizan las organizaciones para desarrollar el periodismo de datos. Así puede haber: grandes empresas con equipos establecidos, otras que tienen equipos pequeños o dispersos, están las enfocadas en los datos, los pequeños equipos en empresas de radio y televisión, y otros que están en organizaciones pequeñas pero flexibles. Además, se encuentran los redactores solitarios, que, por sí mismos, son el departamento de datos.

La semana próxima, veremos, si te apetece acompañarme, si los estudios que he encontrado sobre España son comparables o ni siquiera tenemos cifras fiables (nunca mejor dicho) sobre qué está pasando en nuestro país. Además, daré respuesta a la pregunta que me planteaba en el titular. Cuál crees que será.

Mientras, espero tus comentarios. Gracias por dejarlos, aquí y en las redes, y por compartir la entrada si te ha gustado

María Rubio