Hace más de un año, en junio de 2012, publiqué una entrada sobre cómo elegir un buen curso de Community Management. Es uno de los artículos que más satisfacciones me ha traído porque, pasado el tiempo, sigue generando comentarios y me piden consejo sobre este o aquel máster. Me cuesta hacerlo porque quién soy yo para aconsejar nada a nadie pero, ya que me lo piden y dentro de lo que cabe, intento dar una respuesta intentando ponerme en el lugar del lector y explicando lo que yo haría en su caso, lo que no significa nada más que eso: mi punto de vista, una simple orientación.
Una de la personas que tuve la suerte de que dejara un comentario, es una periodista que trabaja fuera de España en algo que no es su profesión y que, además, no le gusta. La noté algo desanimada a la hora de poder ejercerla y había decidido reinventarse haciendo un curso de Community Management. Se había decidido por uno pero no estaba del todo convencida, así que me pidió ayuda.
Le respondí, en resumen, que, por sí mismo, ser gestor de comunidades o de medios sociales no le iba a ser muy rentable. Por desgracia, a pesar del enorme trabajo que conlleva, los sueldos son más bien bajos. Sin embargo, si lo combinas con otra formación y ofreces tu trabajo más ese plus, la perspectiva cambia.
A todo esto, en el mes de septiembre, se celebró en Madrid un Meeting Point by ONO sobre nuevas oportunidades en el entorno 2.0 para el periodista de hoy con grandes ponentes. No pude acudir pero, por suerte, los vídeos del evento están colgados en la red, así que tuve el placer de escuchar a Bárbara Yuste (@byuste) hablando de las habilidades y destrezas del nuevo periodista en el entorno 2.0. La verdad es que estoy plenamente de acuerdo con ella en lo que dijo y la pregunta de la lectora me vino a recordar la ponencia.
Una de las dos partes en las que se dividió la intervención de Bárbara trató, algo de soslayo, el Periodismo de datos, el content curator y el Periodismo de marcas, temas de los que escribí en otras entradas de Bloggy Mary, así que no voy a abundar en ellos. Sí decirte que la respuesta a la lectora fue recomendarle lo que yo haría: especializarme en cualquiera de las tres áreas, una vez conocidos los medios sociales a través de un curso algo más “ligero” que el que había elegido. No sé lo que hará, pero espero que me lo cuente más adelante.
Otro de los puntos de la ponencia de Bárbara trató sobre algo que me gustaría resaltar aquí: la identidad digital del Periodista.
Todos tenemos una reputación. Las personas que nos conocen opinan sobre nosotros. Parece que no podamos tener ninguna posibilidad de influir en dicha opinión. Sin embargo, nada más lejos de la realidad. La forma en que vestimos, cómo nos expresamos, nuestros gestos,… nos definen, forman parte de nuestra marca. Otra cosa es que seamos conscientes o no de ello y potenciemos aquello que más nos convenga en determinados momentos (nada de mentir, que quede claro, porque te pillan seguro antes o después).
En el mundo digital, pasa algo similar. Solo que aquí no contamos con el poder del cara a cara. No se trata tanto de que los demás te vean, en tu vida privada, de una forma u otra, sino de buscar esa parte de ti que quieres resaltar en tu entorno profesional, que es a lo que vamos.
Por este cúmulo de hechos, es imprescindible, también para el periodista, crearse una marca en los medios sociales. Antes nos dábamos a conocer a través de las firmas en los artículos o de que se decía nuestro nombre en radio y televisión. Ahora eso no basta. Hemos de constituir una identidad clara, como profesionales, en la red.
Bárbara comentaba un ejemplo que me llamó la atención por cómo habían cambiado el sector. Uno de sus alumnos tuvo que acudir a una entrevista de trabajo en un medio de comunicación y lo primero que le preguntaron fue que cuántos seguidores tenía en Twitter. La razón es obvia; si tú tienes seguidores de verdad, el medio en el que estés también los tendrá porque a los suyos propios, sumará los tuyos cuando publiques informaciones que hayas cubierto en uno y otro perfil.
Cuando vi por primera vez Twitter, te prometo que fue amor a primera vista. Pensé “dónde has estado toda mi vida”. Me resultaba tan evidente su utilidad como periodista y como comunicadora que fue casi como una iluminación. No te exagero.
Un periodista, según Bárbara y en lo que estoy más que de acuerdo, ha de tener un perfil en Twitter por tres motivos: como fuente de información (que luego deberá contrastar, por supuesto), como método para conseguir declaraciones y contactos, y como lugar donde darse a conocer profesionalmente, publicando noticias de interés y, atención, interactuando con sus lectores. El diálogo con ellos es vital en una red como la del microblogging. Me encantó, a este respecto, una frase que dijo: “Twitter no es Periodismo pero sí se puede hacer Periodismo a través de Twitter”.
Pero si Twitter es imprescindible, también lo es tener un blog actualizado. Hay personas que me han dicho que no se sienten capaces de escribirlo por falta de tiempo y porque al leer los de otros, piensan que no están tan capacitados y que no van a poder aportar algo nuevo. Son dos excusas fáciles de rebatir. Para la primera me vale con recordarte lo que puse hace tres semanas sobre los argumentos para justificar ante tu jefe la necesidad de un blog.
Para la segunda, te diré que todos somos, como bien sabes, únicos e irrepetibles y también lo son nuestros puntos de vista. No es necesario descubrir América, basta con dar un giro al tema sobre el que quieres publicar. Y los periodistas somos, o deberíamos serlo, muy buenos en eso, razón por la que, aunque las noticias importantes sean similares en todos los medios, nunca son iguales ni por la redacción, ni por la forma en que se afrontan, ni por las opiniones recabadas, ni por los “nis” que tú quieras. Escribe un blog para mostrar lo buen profesional que eres.
Por supuesto, si eres un fotoperiodista, una red como Pinterest no puede faltar en el desarrollo de tu marca, aunque ahora, teniendo en cuenta que el periodista tiene que se capaz de sacar audio, vídeo y foto, a lo mejor deberías plantearte estar en ella y en YouTube, a parte de en Twitter y de sacar tu blog. ¿Mucho? Sin duda. El trabajo se ha multiplicado con los medios sociales pero no nos queda otra: hay que estar sí o sí.
Son muchos los consejos que da Bárbara al respecto y como ella lo hace mejor que yo, te recomiendo que los escuches. Pero, a parte de ellos, ¿qué otros aspectos resaltarías a la hora de crear la marca tuya como periodista o en cualquier otro ámbito que estimes oportuno?
Cada vez que te leo me gusta más tu blogs y me resulta más fácil entender el tema de las redes sociales y su mundo.
Gracia por tus aportes.
Gracias por tus palabras. Me alegra saber que he conseguido transmitirte mi pasión por las redes sociales y la Comunicación. Un besote, guapa.
He llegado a este post, casi por casualidad y me ha encantado. Desde luego tiene todo el sentido que un periodista tenga Twitter y un blog y presencia en Redes Sociales, la verdad: como tu creo que es ineludible, cada vez más. Pero tam te digo que no solo lo veo necesario para los periodistas, creo que es extrapolable a sino todos los profesionales, sí a los relacionados con la educación y las administraciones públicas en general. Los beneficios y posibilidades que ofrecen, son en mi humilde opinión irrenunciables. Si nos quedsmos fuera, creo que como profesionales nos estamos perdiendo juchas cosas.
Ego te comparto unos enlaces para dsr fuerza a esta afirmación.
Totalmente de acuerdo contigo, Miguel. Todos los profesionales, sean del sector que sean, autómos o trabajadres por cuenta ajena, la necesitan.
Hace unos días, en la Tribuna de Ávila, leí este artículo que abunda en ello: http://www.tribunaavila.com/blogs/on-air/posts/la-marca-personal-tu-mejor-carta-de-presentacion
En SIMO 2014, hice un taller sobre este tema enfocado a los profes: es.slideshare.net/txiquilla/profesor-dejando-marca
Si encuentras los enlaces, por favor, compártelos aquí y así enriqueces el artículo.
Gracias por tu comentario, buen fin de semana y un abrazote
Hola María, aquí te dejo unos enlaces que redundan en el tema:
Razones para usar blogs y twitter en formación: http://blog.educalab.es/intef/2015/04/08/10-razones-para-usar-blogs-twitter-y-comunidades-en-formacion/
Razones por las que todo administrador educativo debería tener presencia Web: http://blog.educalab.es/intef/2014/08/05/15-razones-por-las-que-todo-administrador-educativo-deberia-tener-presencia-web-twitter-blog-perfil-profesional-en-redes-sociales/
Redes Sociales digitales en políticas sociales: https://aprendoylocuento.wordpress.com/2016/07/30/redes-sociales-digitales-en-politicas-sociales-rrssdd/
La verdad es que es un tema apasionante y muy muy interesante. Tan es así que a raíz de tu post empecé a pensar y a recopilar argumentos a favor y los he plasmado en este post que en cierto modo, es una continuación (respuesta) al tuyo. Muchas gracias por la inspiración! Abrazos! https://aprendoylocuento.wordpress.com/2016/10/23/redes-sociales-blogs-y-marca-personal-para-los-empleados-del-sector-publico/
Gracias a ti por los interesantes enlaces. Voy a leerlos con mucha atención. Feliz tarde de domingo y un besote
[…] otro día leía el post ‘El periodista también es una marca’en uno de mis blogs de referencia en temas de comunicación en el que hablaba de la importancia de […]