Los profesionales que venimos de formaciones de letras, sociales o más físicas siempre nos ponemos como excusa esa circunstancia para evitar meternos en el fregado que nos supone la recopilación y análisis de datos.
Y, sin embargo, cada vez es más necesario hacerlo.
Como colofón a las dos últimas entregas de Bloggy Mary con herramientas gratuitas de organización y automatización, y muchas para ayudarte con la Comunicación y el Marketing, hoy te mostraré las correspondientes a los datos.
Una advertencia inicial. Los números, por sí mismos, se pueden interpretar de muchas formas. Y sin no, que se lo pregunten a los políticos tras los resultados electorales.
Han de servirte como punto de partida. Tu experiencia y tu conocimiento del sector serán los que le darán el contexto imprescindible para una buena toma de decisiones.
Con estos tres artículos, podrás llevar a tu empresa, ONG o a ti mismo como autónomo/a, prácticamente al mismo lugar donde están las grandes compañías. ¿Te apuntas?
Razones para la recopilación y análisis de datos
Me declaro culpable 🙋♀️.
Te confieso que soy la primera a la que le cuesta mirar todos esos números y le da una pereza considerable ponerse con ellos. Y eso que me encantan las matemáticas y la investigación… Sí, tiene delito.
Pensaba que conociendo mi sector y a mis clientes, era suficiente: me equivocaba.
Asimismo, creía que existen intangibles que son imposibles de medir. De nuevo, error 🙄
El truco que, al menos a mí, me sirve para enfrentarme a los datos es evitar procrastinar porque si siempre ha sido importante conocer todo lo que rodea a tu organización, hoy por hoy, se ha vuelto imprescindible.
Entre otros porqués:
Competencia
En mercados saturados, como están casi todos en este momento, es necesario conocer qué hace la competencia, cómo y con qué resultado.
- No se trata de copiar, sino de adaptar a las características específicas de tu organización aquello que les ha salido bien y desechar, con cautela, lo que no.
- Comprueba si a ti te funcionan dichas ideas o formas de actuar, si es necesario que las modifiques o si debes prescindir de ellas, en parte o en su totalidad, porque no te sirven.
- Cómo sabrás todo lo anterior sin hacer una recopilación y análisis de datos.
Clientes
¿Conoces a tus clientes? ¿Cómo llegan a ti? Cuando hablo con los míos, suele ser habitual que aseguren que su producto o servicio es para cualquier persona. ¿Lo crees de verdad?
- Averiguar todo lo posible sobre ellos significa ir a caso hecho, evitando desperdiciar tiempo y recursos, de los que, cada vez, tenemos menos.
- Además, estarán más satisfechos contigo porque les aportas justo lo que necesitan. Imagino que eres conocedor/a de que es mucho más fácil retener a un cliente que hacer nuevos, por eso debes saber cómo son y lo que buscan.
- Al innovar y crear productos o servicios, tendrás el foco puesto en ellos. Eso significa una mejora en los procesos, en la comunicación, y, en realidad, en cualquier ámbito de tu negocio.
- Cómo lo conseguirás sin la recopilación y análisis de datos.
Futuro
Quieres expandir tu organización, sea a otros países, mercados o, simplemente, aumentando el número de usuarios que tiene tu producto o servicio.
- En los dos primeros casos, ni siquiera voy a entrar puesto que entiendo que no se te ocurriría ir a ciegas.
- Sin embargo, cuando se trata de conseguir más clientes, hablamos de implementar tu marketing y tu comunicación, incluso invirtiendo en publicidad.
- Cómo los alcanzarás si ni siquiera sabes quiénes son, ni tienes un perfil de a quién le podrías interesar.
- De nuevo, necesitas tirar de la recopilación y análisis de datos.
Públicos internos
¿Has pensado en tus trabajadores? Si eres autónomo/a, seguro que no. Sustituye el sustantivo por colaboradores o personas a las que subcontratas.
- Te has preguntado por qué hay mucha rotación de empleados.
- Qué características debería reunir tu trabajador perfecto. ¿Tienes en nómina alguno que las cumpla?
- Aunque te parezca mentira, la recopilación y análisis de datos también es importante en este ámbito: mejorará el ambiente y eso redundará en una mejor prestación de tus servicios o en la calidad de tus productos. Sin mencionar, claro está, una mayor calidad en la atención al cliente.
Crisis
En un mundo tan lleno de incertidumbre como el actual, es relativamente sencillo encontrar con una situación de crisis.
- Reaccionar con rapidez y eficiencia ante un hecho negativo para tu organización puede significar la diferencia entre (y no exagero) salir reforzado o sucumbir sin remedio.
- ¿Investigas lo que se dice de ti en los medios sociales? ¿Tienes habilitadas herramientas para la escucha activa?
- Ya sabes lo que has de hacer, ¿verdad? 🤭
Herramientas de monitorización de tu marca
Existen bastantes opciones de pago para tener todo en un mismo lugar. Sin embargo, también las hay gratuitas si no te importa tener que ir saltando de una web a otra.
Sí te diré que puede ser complicado al principio hasta que te hagas con ello, pero luego merecerá la pena. Palabra de Bloggy Mary 😜
Empecemos:
- Google Analytics: la superherramienta de Google que se centra en quiénes son tus clientes: cómo interactúan, cómo pueden mejorar el retorno de la inversión (ROI para los amigos), embudos de conversión, tiempo de vida de los usuarios,… Y, como es lógico, permite la integración de las soluciones propias del buscador pero también con otras plataformas como Salesforce.
- Looker Studio (antiguo Google Data Studio): como suele ser habitual, el buscador más famoso tiene su propia herramienta de monitorización. para la recopilación y análisis de datos Qué te permite. Atento/a porque es mucho y bueno. Entre otras utilidades:
- Conectarte a varias fuentes de datos, más allá de las que te ofrece Google. Por ejemplo, la parte publicitaria de todas las redes sociales, Cavas, Semrush, Shopify, Amazon, Mailchimp (con el que también puedes conseguir datos sobre tus campañas de email marketing y un largo etcétera que puedes consultar en este enlace.
- Puedes verlos en tablas y en gráficos con muchas opciones para personalizarlos según tus necesidades.
- Además, te permite que los informes sean colaborativos y compartir todo con tu equipo o fuera de este.
- Google Alerts: crearte alertas para cuando, por ejemplo, mencionen el nombre de tu empresa o la frase que te representa (en mi caso, podría ser “Comunicación Holística”) en algún artículo, web o documento que recojan las arañitas del buscador. Eso te permitirá cortar de raíz una crisis de reputación, entre otras muchas opciones como, se me ocurre, colaborar o crear sinergias con terceros.
- Metricool: prometen que puedes tener todo en un mismo lugar: tu plan de contenidos en medios sociales, tus datos y la gestión de tus campañas digitales. Y qué puedes hacer gratis: medir una cuenta de cada una de las principales redes, es decir, Instagram, Facebook, Twitter, Pinterest, TikTok, YouTube y Twitch (pero no de LinkedIn). También tu web o blog, las campañas en Facebook Ads, TikTok Ads y Google My Business. Y además, analizan lo que hacen tus principales competidores en Facebook, Instagram, Twitter y Twitch.
- Similarweb: si quieres saber datos sobre tu propia web o, atención, sobre la de tus competidores, este es el sitio que has de visitar. Los informes están bastante completos: visitas totales, porcentaje de rebote, páginas por visita, duración media, la evolución de todo ello (último mes, dos meses y tres meses), segmentación por países, distribución por género y edad de tu audiencia, quiénes son tus competidores, principales canales de marketing que utilizas o utilizan, etc.
- Inspectlet: sobre sí mismos dicen que Google Analytics te ofrece el qué y ellos el quién. Qué te parecería observar en vídeo qué hacen los visitantes en tu web, Fíjate que te permitiría averiguar cuál es el contenido que les parece más atractivo, cómo se busca información, si tu publicidad funciona o no… En la versión gratuita, puedes tener un vídeo al mes, hacer un test A/B de tus visitantes, un mapa de calor (dónde fijan la vista) y alguna que otra cosilla más.
- Keylogs: una interesante fuente de análisis del SEO (optimización en buscadores) de tu web. Si eres adicto/a a Google Search Console, sabrás que, como dicen en esta herramienta, los datos solo se remontan a 3 meses vista, es muy complicado analizarlos en el cuadro de mando (dashboard) y también lo es respecto a encontrar datos importantes para dicho SEO. Tienes gratis, entre otras opciones, el análisis de un sitio web, el seguimiento de 3 palabras clave y una página, encontrar nuevas ideas de contenido, errores de búsqueda, etc.
Herramientas de monitorización de redes sociales
Ya tienes los datos que necesitas sobre tu página y, en algunos casos, también incluye lo que ocurre con tus medios sociales, como hace Looker Studio.
Pero si precisas algo más concreto, he aquí las herramientas gratuitas de recopilación y análisis de datos a tu disposición:
- SocialBlade: te ofrece estadísticas de YouTube, Twitch, Instagram, Twitter, Facebook, TikTok y otras redes menos conocidas. Lo mejor es que, como no te pide tu usuario ni tu contraseña, puedes monitorizar también a la competencia. Qué te ofrece. Por ejemplo, en la red del pajarito, los históricos de tus interacciones respecto a cómo varían tus seguidores, las personas a las que sigues, el número de tuits que subes y el de “me gustas” que obtienes. Además, te da proyecciones futuras, estadísticas más detalladas,…
- Talkwalker: en esta plataforma, tienes dos herramientas gratuitas. La primera es recibir alertas sobre la huella digital que dejas en Internet y en Twitter, con ella, dispondrás de varias informaciones interesantes, como las publicaciones que generan mayor compromiso y qué canales te funcionan mejor. La segunda monitorea las conversaciones que se produzcan sobre tu marca, los hashtags y lo que hace tu competencia.
Herramientas especializadas en una red social
Las propias redes tienen plataformas con sus métricas, de las que se alimentan gran parte de las que hemos visto antes. Si necesitas ir a la fuente, aquí tienes los enlaces a Twitter Analytics, Meta Business Suite (de momento, Facebook e Instagram), LinkedIn Analytics, Pinterest Analytics,…
Para ver las analíticas de TikTok, no hay una web aparte como en los anteriores. Están disponibles entrando en tu cuenta y haciendo clic en los tres puntos y luego en los estados.
Fuera de las propias redes, existen otras interesante herramientas como las siguientes:
- Followerwonk: dedicada a Twitter, en su versión gratuita, puedes ver el lugar que ocupas por autoridad, ver quiénes son tus seguidores y dónde están localizados. También saber cuántos estás activos. Eso sí, tu cuenta no debe superar los 25 mil seguidores. Vamos, que a parte de la clasificación y de la localización, poco más te ofrece si lo comparamos con las estadísticas que te da la propia red. Pero bueno, te la pongo porque puede resultar curiosa.
- Twitonomy: esta plataforma sí va a otro nivel y también tiene su aplicación móvil para iOS y Android. También es para Twitter y además de lo típico, incluye un análisis de tu perfil bastante completo:
- Media de tuits por día, el número de retuiteados total y en porcentaje, el número de menciones totales y en porcentaje, las respuestas totales y en porcentaje. Y lo mismo en cuanto a enlaces, hashtags, tuits retuiteados y, de ellos, los que a su vez fueron retuiteados por terceros, aquellos que dieron como favoritos y, de estos, el número de terceros también hicieron lo propio.
- Un gráfico con el histórico.
- Quiénes son los usuarios que más he retuiteado, los más respondidos, los más mencionados y los hashtags que más has utilizado.
- Te pone cuáles son tus tuits más retuiteados, aquellos que han marcado como favoritos.
- Cuál es tu actividad por días de la semana y por horas.
- Cuál es tu plataforma favorita para tuitear.
- Y muchísimas más estadísticas. Te invito a que bucees en la plataforma porque te sorprenderá.
Por supuesto, hay herramientas de pago muy buenas que te ofrecen una gran cantidad de datos que te ayudarán en tus estrategias digitales. Tendrás que valorar si te interesa invertir en ellas o, de momento, te conformas con las gratuitas.
Ah, en el caso de que conozcas otras, por favor, dímelo y las añado a las recomendadas. ¡Gracias de antemano!
Deja tu comentario