Atento al titular del 3 de marzo de Marketing Directo: “Starbucks se lanza al mundo del periodismo: pondrá en marcha su propio medio para crear películas y documentales”.

Los titulares de este medio de Comunicación suelen ser, cuanto menos, singulares, además de que las noticias, en bastantes ocasiones, provienen de informaciones internacionales que cuentan con una cierta antigüedad. Ahora bien, una cosa es ser llamativo y otra muy distinta confundir a los lectores con aberraciones como la de más arriba.

confundir al lector de la noticia

Aunque creo que el público lo tiene muy claro, es evidente que algunos sufren ciertas confusiones. Así que, empecemos por lo básico: Periodismo NO es Marketing de contenidos; un medio NO es una marca al uso, tiene sus particularidades entre las que debería estar la imparcialidad (otra cosa es que lo esté). Sin embargo, vamos a aceptar que Starbucks quiere crear un medio de Comunicación propio; personalmente me cruje un poco, pero he de reconocer que si consideramos a las cadenas de televisión como tales (y lo son), puede asemejarse a ellas al proporcionar películas y documentales.

Otra cosa es lo del Periodismo. Si te parece, volvamos a las definiciones. En primer lugar, según la Real Academia Española (RAE), es la “captación y tratamiento, escrito, oral, visual o gráfico, de la información en cualquiera de sus formas y variedades”. Lo lógico es que cuando alguien lee esto, piense que el mencionado medio tiene razón y que los dos conceptos de Periodismo y Marketing de contenidos son lo mismo. Ahí nuestra academia ha estado muy poco acertada. En su segunda acepción, se refiere a los “estudios o carrera de periodista”…

Se acerca mucho más, a mi entender, la definición de Wikipedia: “Es una actividad que consiste en recolectar, sintetizar, jerarquizar y publicar información relativa a algo de la actualidad (…) El periodismo persigue crear una metodología adecuada para poder presentar cualquier tipo de información valiosa, ser objetivo, buscar fuentes seguras y por tanto verificables para el lector”. Mucho mejor, sin duda.

Es decir, para que sea Periodismo, ha de cumplir con las siguientes características: explicar una información valiosa y actual, objetividad, fuentes contrastables y verosimilitud.

difundir una noticia

Y qué es el marketing. La RAE nos remite a la palabra mercadotecnia que, a su vez, tiene dos acepciones: “conjunto de principios y prácticas que buscan el aumento del comercio, especialmente de la demanda” y “estudio de los procedimientos y recursos tendentes a este fin”.

Como, por supuesto, no se habla de Marketing de contenidos, me voy de nuevo a Wikipedia: “consiste en crear y distribuir contenido relevante para clientes y potenciales clientes con el objetivo de atraerlos hacia la empresa y conectar con ellos. No es, por tanto, contenido promocional sino útil y relevante para los usuarios y para la empresa que ha de ser aportado mediante formatos adecuados”.

Por lo tanto, sus características son: contenido relevante y útil para SUS clientes, y el fin es atraerlos a la empresa. Están exentos de la definición términos como contrastar, verificar y ser objetivo.

Entonces es evidente que no se pueden confundir conceptos, por mucho que las marcas contraten a periodistas para que diseñen, redacten e implementen las informaciones que van a dar. Ni los objetivos, ni los métodos son los mismos. El error de Marketing Directo es evidente.

error de un medio de comunicación

Como periodista y comunicadora, sé diferenciar lo uno de lo otro. Cuando actúo en el segundo papel, soy una fuente, un posible origen de la información que luego mis compañeros convertirán en noticia, una vez que la contrasten y complementen. Procuro redactar con la máxima profesionalidad, dando los datos de los que dispongo pero, como es lógico, intento llevar el ascua a la sardina, esto es, a lo que me interesa comunicar sobre mi empresa.

Un profesional de los medios, en cambio, debería confirmar que el hecho es cierto y ofrecer todos los puntos de vista, no solo el que yo le doy.

Viene a ser la misma confusión que cuando se habla de Periodismo ciudadano a través de los medios sociales. Como he repetido en múltiples ocasiones, tantas que ni te pongo el vínculo porque no sabría cuál escoger, estamos hablando de fuentes, no de periodistas. ¿Cuántos bulos has visto en las redes? ¿Cuántos han circulado como pólvora y eran mentiras? Siempre, siempre, siempre, hay que contrastar y eso, por formación y por profesión, es lo que hace un periodista.

Resumiendo: no se pueden confundir conceptos y menos desde un medio de Comunicación dirigido por un periodista y que habla de Marketing, como es el caso, lo que es aún más sangrante. Ambos términos los tienen, o deberían, muy claros. Por lo tanto, una cosa es buscar el sensacionalismo al titular las noticias y, en ocasiones, incluso al redactarlas, y otra muy distinta confundir al lector. Lo que Sturbucks está haciendo, como Coca-Cola antes y como otras muchas marcas, es Marketing de contenidos y así debería calificarse, no como Periodismo. Un poquito de por favor.

Te lanzo, antes de terminar, una pregunta: ¿crees que es legítimo calificar como medio de Comunicación el canal donde se distribuye el contenido que puedan hacer las marcas?

Gracias por comentar y por compartir.

María Rubio