Leer mucho es la clave y evitar, en la medida de lo posible, hacerlo en diagonal. Te digo esto porque, a la hora de escribir en un blog, encontrar contenidos interesantes semana tras semana puede llegar a ser complicado si no se sigue la frase que inicia este Bloggy Mary, a menos que concurran hechos que parecen empujarte a escribir sobre un asunto concreto, como me ocurrió recientemente.
Así, leyendo, leyendo, me topé con la noticia de que “Los reporteros de esta cadena ya no usan cámaras, tienen iPhones con un selfie stick”, vamos, con el #paloselfie famoso. Antes, había visto este otro titular: “No se puede ser periodista dando la espalda a la realidad digital”. Aunque la información previa a ambos, fue la que me proporcionó media-tics: “La transición digital fue la hoguera de las vanidades de los periódicos”. Para rematar la faena, la World Association of Newspapers and News Publishers (WAN-IFRA) publica su informe sobre las principales tendencias para 2015 en medios impresos. ¡¡Y todo en cuestión de una semana!!
Empecemos por esta última. Como no soy socia de la entidad, me tendré que conformar con el resumen que te he enlazado más arriba (si eres asociado, podrás acceder al completo desde el vínculo que viene en la noticia). No obstante, tiene la suficiente enjundia para postular unas afirmaciones de lo más interesantes. Te las desgrano en cinco puntos:
-
Por vez primera, las audiencias y no la publicidad se han convertido en la principal fuente de ingresos de los medios impresos. Lo positivo de esta tendencia, aseguran, es que aquellas siguen leyendo y apuestan por productos informativos de valor.
-
Aunque los ingresos por la circulación digital están creciendo de forma constante, el papel sigue siendo la principal fuente y será importante durante muchos años.
-
Los mayores incrementos de circulación se producen en India y en otros lugares de Asia. De hecho, los mercados maduros están viendo como esta disminuye.
-
Las audiencias están cada vez más dispuestas a pagar por un periodismo de calidad, también online. Es más, en los últimos 5 años, dentro de los medios digitales de pago, los ingresos han aumentado un ¡¡1.420%!!, un 56% solo en 2014.
-
Enganchados al móvil. Un 30% de las audiencias que leen los periódicos por Internet proceden en exclusiva de las plataformas móviles: “El cambio a móvil es extremadamente importante porque cambia la forma en que se envasan, distribuyen, descubren y se consumen las noticias”.
Las tendencias que señalan desde la WAN-IFRA son muy similares a las que explica Miguel Ángel Basternier, un periodista de raza hispanocolombiano con una trayectoria indiscutible que le sitúa como una de las grandes voces de la profesión. Él afirma que “lo que no es digital, no tiene futuro” y apuesta por un periodismo multimedia.
También lo hace Mark Skipworth, subdirector del Daily Telegraph, que desgranó en Segovia cuatro claves para la supervivencia de los medios impresos en la era digital. A saber:
-
Especialización en un área concreta, donde los contactos del periodista son cruciales para poder lanzar exclusivas.
-
Invertir en investigación, olvidándose de reducir plantillas y de quitar dinero en dicha partida.
-
Transparencia tanto del profesional como del medio.
-
Y análisis en profundidad. Aquí, de nuevo, el valor de los contactos es crucial para facilitar una información con “más contexto, más contenido” para diferenciarse de los blogueros (ahí duele) y tuiteros (también duele).
Lo del palo de autorretrato es solo una anécdota que supongo que hará poca gracias a los cámaras y fotógrafos pero que es sintomática de los que está pasando y de que los periodistas somos multimedia… o deberíamos serlo.
Desconozco lo que opinas tú, luego me lo cuentas en los comentarios si así lo deseas, pero creo que tienen todos más razón que un santo. La transformación digital de los medios y de los profesionales ya ha dejado de ser una opción para convertirse en una necesidad, en algún caso acuciante. Así lo he expresado en varias ocasiones dentro del blog. Si me sigues, lo habrás leído aquí, entre otros artículos.
Sin embargo, aunque los datos de la WAN-IFRA son los que son, las interpretaciones que puedo hacer de ellos difieren un poco de las que extraen en la asociación.
Aseguran, como has visto, que el papel seguirá siendo una importante fuente de ingresos en los medios durante bastantes años. Cuando tenemos en cuenta el resto de tendencias, como el incremento de las lecturas a través de dispositivos móviles que seguirá subiendo de forma imparable, la disminución de la circulación en los mercados maduros, como pueden ser el europeo y el norteamericano, donde se sitúan las principales cabeceras, o la fuga de la publicidad de la prensa analógica a la digital, me inclino a pensar que la afirmación inicial es optimista en exceso.
Seguro que los periódicos en papel seguirán publicándose, pero siento que los comprará una determinada élite dispuesta a pagar lo que valen la impresión, la distribución y el soporte, cada vez más caros. La cuestión que se me plantea es más bien si seremos capaces, como audiencia, de dejar de leer en diagonal y profundizar en las noticias desde el mundo digital, que siempre se identifica con la lectura rápida y no con el análisis, como el papel. Tú ¿qué opinas?
Otra opción es que sea el propio comprador el que se imprima el periódico, si así lo desea. O empezar con la realidad virtual y que el periodista explique la noticia a viva voz, con imágenes y vídeos. Como sabes, creo que la frontera entre los medios está desapareciendo, así que me extrañaría bastante poco.
Lo que destaco de todo esto son cuatro ideas: ante una buena información, realizada en profundidad, con transparencia e imparcialidad, el público paga, da igual el soporte en que la lea; que las fuentes siguen siendo el principal activo del periodista; que los profesionales debemos ser multicanal; y que los medios deben buscar la forma de llegar a su consumidor y, para ello, necesitan dar el paso a la digitalización total porque, bien entendida y practicada, supone su supervivencia.
Me gustaría ahora conocer tu opinión sobre todo ello, así que, ahí tienes el campo de comentarios para dejarla. Gracias también por compartir el artículo si te ha gustado.
María Rubio
Muchas gracias por este interesantísimo post y las reflexiones que planteas y suscita. es un temazo!
Respecto a tu pregunta, sobre si seremos capaces, como audiencia, de dejar de leer en diagonal y profundizar en las noticias desde el mundo digital’ sinceramente, creo que sí.
Costará y llevará más tiempo pero poder se puede…personalmente utilizo varias herramientas para guardar articulos y posts después e incluso subrayo y anoto cosas al hilo de esas lecturas….igual soy un bicho raro, pero herramientas como diigo (que permite almacenar, etiquetar, subarayar y anotar) o Pocket que permite leer offline y tb etiquetar…
Creo que en digital tenemos dos tipos de lectura, el picoteo (¡gracias Twitter) pero también una segunda lectura después de un filtrado inicial, un acercamiento más pausado y en profundidad a los contenidos, con todas las ventajas de la lectura digital: contneidos embebidos, enlaces, hipertextos, etc…)
En fin, Maria muy muy interesante el post, seguiré atento los cometnarios y aportando desde twitter también. Abrazos y ¡Seguimos!
Sí, Miguel, yo también utilizo dichas herramientas, como se demuestra en el artículo, para guardar lo que me interesa y leerlo o usarlo luego. Sin embargo, es cierto que en digital, la tendencia es a leer titulares y rápido, de ahí también, en parte, el triunfo de la imagen y del vídeo sobre la palabra escrita, a mi modo de ver. Espero que tu ejemplo cunda.
Gracias por tu comentario; me alegra que la entrada de haya resultado de interés.
Feliz día y un abrazo.