Cuando estudiaba Periodismo, una de las insistencias de mis profesores era recalcar la importancia de un buen titular en los medios impresos. Este debía (y debe) cumplir varias funciones: atraer al comprador para que quisiera seguir leyendo la noticia (los verbos de “acción” siempre han funcionado muy bien), informar sobre el contenido de esta y brevedad.
Salvo contadas excepciones, es y era habitual escribir primero el artículo y, una vez concluido, ver cuál sería el mejor titular. Para ello, había que crear varios y elegir el que mejor funcionaba… eso cuando tenías tiempo. Al igual que ocurre en muchas otros ámbitos, la experiencia es un grado y cuantos más redactas, más fácil te resulta estructurar uno bueno.
El profesional contaba, además, con la posibilidad de añadir antetítulo y subtítulo, lo que ampliaba las opciones tanto de información como de atracción. Ahora, al no existir esa posibilidad en los blogs y en las noticias que deben estar implementadas para los medios sociales, el titular debe tener sentido por sí mismo y sin estas ayudas.
Luego, la entradilla permitía ofrecer condensados los datos más destacados. El texto en sí, daba todos los detalles y debía organizarse en forma de pirámide invertida: lo más importante arriba y lo menos, abajo. La razón era que, a la hora de maquetar, podía ocurrir que tuvieran que cortar la noticia para encajarla y lo hacían por el final, que incluía la parte accesoria.
Además de que ahora la información sale diseñada desde el propio ordenador de periodista, también las cosas han cambiado en otros aspectos. Internet y los blogs han supuesto una revolución a la hora de titular.
Creo que alguna vez he compartido contigo la impresión que me produjo Twitter la primera vez que vi y entendí qué era aquello: “dónde has estado toda mi vida”. Sigo pensando lo mismo. Uno de los muchos valores de esta plataforma es que sí o sí tienes que aprender a titular, a cumplir las normas que te comentaba en el primer párrafo.
Sin embargo, con la importancia que tiene Google en la actualidad, hemos de ir más allá.
Como bien sabes, lo primero que haces al buscar información sobre algo o alguien es dirigirte al buscador que, al menos en España, es casi siempre el antes mencionado. Así que situarte en la página uno y lo más arriba posible, te da visibilidad y te lleva tráfico a la web. Esto es algo que saben muy bien los medios… y también los blogueros.
El algoritmo de Google es desconocido para el común de los mortales, más que la fórmula de la Coca-Cola, porque cambia con el tiempo y va mejorando. La finalidad que busca es potenciar los buenos contenidos y, para ello, “filtra” algunas pistas que nos ayudan a entender, en parte, su funcionamiento y a aprovecharlo a través del SEO (Search Engine Optimization).
Por lo tanto, en la actualidad, los titulares deben ir más allá y estar optimizados para que el buscador los encuentre y los sitúe lo más arriba posible en los resultados. Junto con ello, deben ser fácilmente compartidos en redes, sobre todo en Twitter, lo que exige que tenga menos de setenta caracteres y una mayor capacidad de sorpresa para llamar la atención del lector entre tanto tuit.
Aquí hay consejos para todo. El titular que mejor funciona debe preguntar (“Quiénes consiguen mejores puestos en Google”), o bien prometer (“Gana visibilidad en tu blog con estos trucos”), o el uso del imperativo (“Crea buenos contenidos y olvídate del SEO”), o los números y listas (“10 ideas para mejorar tus titulares en el blog”), o el “cómo” (“Cómo sacar el máximo partido a tus ideas”), o utilizar los adjetivos algo que en medios debería estar prohibido (“Consigue la excelencia en tus titulares”), etc.
Lógicamente, hay que incluir en él las palabras clave del contenido y mejor al principio de la frase. Supón que escribes sobre el Protocolo en las comidas de negocios para hacer networking. Puede quedar muy bonito e incluso impactante titularlo, por ejemplo, “Los negocios se cuecen entre fogones”. Bien pero si estás hablando sobre Protocolo, networking y negocios, esas tres palabras deberían estar en el titular: “Protocolo para hacer networking en las comidas de negocios”.
Si no he contado mal, son cincuenta y nueve caracteres, que incluyen las claves, informan sobre lo que vas a leer, y están implementados para SEO y redes sociales. Esto es a vuela pluma pero seguro que a ti se te ocurre algo más creativo e impactante que cumpla con todo ello.
Mis consejos para redactar un buen titular y resumiendo lo anterior empiezan por:
-
redacta el texto,
-
elige las palabras clave,
-
escribe varias posibilidades,
- máximo setenta caracteres,
-
evita el abuso de los mismos métodos / trucos (siempre listas, preguntas, admiraciones, etc.),
-
sé creativo,
-
no prometas nada que luego no cumplas (decir que enseñarás a escribirlo y luego no dar ninguna pauta),
-
cuidado con el uso de las mayúsculas en medios sociales( implican gritar a alguien en el mundo offline,
-
e impleméntalo para el SEO y las redes sociales.
Y terminan por practica, practica y vuelve a practicar.
Cuáles son tus secretos para conseguir titular bien tus artículos. Cuéntanoslos, gracias por comentar y, si te ha gustado, por favor, comparte.
María Rubio
Deja tu comentario